Traductores

English cv French cartas de amistad German temas para windows Spain cartas de presentación Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

ERA CAMINANTE CONVENCIDO Y NOCTÁMBULO CALLEJERO ...

Buscaba independencia por inquietud personal y libertad por derecho propio. Quiso conquistar la amistad de su dignidad, pero para ello tuvo que pagar una absurda y cínica deuda jamás contraida, que fiscalizó su vida y la de los suyos. Finalmente cayó en la trampa de la tarántula institucional, de la que sólo le separa una fría y seca tapadera semiabierta...

Acoso. Grabación en octubre de 2009

¡NO A LA INCOMUNICACIÓN,POLUCIÓN Y OSCURANTISMO!

¡DIVULGA LOS SIGUIENTES BLOGS, POR FAVOR!

VAGABUNDO TRAS LA LIBERTAD

EL CUADERNO DE GUILLERMO: NO, GRACIAS. (ACOSO INSTITUCIONAL EXTREMEÑO)

martes, 11 de enero de 2011

María Elena Walsh se nos ha ido. Dicen que se ha dirigido al reino de Nunca Jamás

Echando un vistazo al blog de una estimada bonaerense, Ana, me he enterado del fallecimiento de María Elena Walsh, a la que descubrí gracias a otra gran argentina, de Rosario, Pat; y a la que le debo el poner en manos de mi hija alguna que otra obra escrita suya, así como muchas de sus canciones y las andanzas de una tortuga, finalmente llevada al cine. Sin saberlo, descubrí que también, buena parte de algunas canciones infantiles por todos conocidos en estos lares, pertenecían a ella, aunque todos habíamos oído antes o después a Rosa León o a Joan Manuel Serrat interpretar versiones de temas de esta musa del mundo infantil de muchas generaciones.

Mª Elena Walsh ha sido un verdadero ídolo para muchos amantes del género infantil, sobre todo para sus compatriotas los argentinos, dado que estaba considerada como un auténtico mito y ejemplo vivo para la infancia . Prolífica en su inmenso  legado cultural, sobresalió como escritora, poetisa, música, cantautora, dramaturga y compositora.

Descanse en paz. También espero que jamás se olvide su obra y que su difusión siga siendo universal.

Os dejo con “El reino del revés”. La sonrisa y exclamación del publico infantil es el mejor legado que nos deja esta dama argentina universal.

 

Fuente vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=KlMQZsifcio

 

Me dijeron que en el Reino del Revés
nada el pájaro y vuela el pez.

Que los gatos no hacen miau y dicen yes
porque estudian mucho inglés.

Vamos a ver cómo es
el Reino del Revés.
Me dijeron que en el Reino del Revés
nadie baila con los pies,
que un ladrón es vigilante y otro es juez
y que dos y dos son tres.

Vamos a ver cómo es
el Reino del Revés.

Me dijeron que en el Reino del Revés
cabe un oso en una nuez,
que usan barbas y bigotes los bebés
y que un año dura un mes.

Vamos a ver cómo es
el Reino del Revés.

Me dijeron que en el Reino del Revés
hay un perro pequinés,
que se cae para arriba y una vez
no pudo bajar después.

Vamos a ver cómo es
el Reino del Revés

domingo, 9 de enero de 2011

El otro cumpleaños

 

El pasado día 30 de noviembre, mi hija cumplía 13 años. Como viene siendo tristemente habitual, lo que debería suponer una fiesta de familia y amigos se quedó, una vez más, relegada a una muy reducida fiesta de unos pocos familiares (Léase

http://elcuadernodeguillermonoacoso.blogspot.com/2010/11/creo-en-ti.html

o

http://vagabundotraslalibertad.blogspot.com/2010/11/creo-en-ti.html )

soledadSilvia 

Sin embargo, supuestamente era su segunda celebración. El día 5 de noviembre; es decir 25 días antes, Silvia hizo su primera celebración onomástica. Celebración absurda que nos vimos casi obligados a hacer, ya que las expectativas de ella eran muy grandes y su ilusión también, por lo que a pesar de mi “mosqueo” me vi obligado a dar el visto bueno. Ni que decir tiene que su inocencia y falta de picardía le harían pasar una velada decepcionante, que desgraciadamente, poco a poco volverían a abrirle los ojos de esa odiosa realidad mundana, la que nos demuestra la actual situación social del todo vale, de la cruda y desvirtuada realidad social en que vivimos; donde los más débiles siempre son los depredados, los marginados.

A Silvia le vendieron un montón de excelencias en su recién colegio estrenado; recién, aunque me temo último colegio (y ninguno más). La invitaron a invitar a unas supuestas compañeras a un cumpleaños ficticio que no era el suyo ni en cuanto a fecha (del 30 de noviembre se pasó al 5 del mismo mes) ni por actitudes empáticas. Ese 5 de noviembre, me temo estaba ya decidido: No valió su fecha real, 30 de noviembre, ni alguna cercana, a primeros de diciembre, ni siquiera aún, visto que no se estaba por la labor, el 6 de noviembre, ya que el día anterior tenía actividades extraescolares.

Tuvo que ser el 5 de noviembre o ninguno. O se hacía o se dejaba. No había más. Así se le “animaba” por quienes decían que celebrase su onomástica; “aconsejadas” por el colegio. La cruda realidad era que Silvia se entusiasmó y aceptó todos los términos de su obligada celebración extemporánea. Aceptó por el chantaje zafio de su realidad socioescolar: su total soledad y desvinculación con sus iguales desde el inicio de su escolarización, cuando apenas contaba con tres años. Por supuesto los indicadores que ya asomaban me decían que una vez más, esas absurdas acciones jamás darían lugar a la inclusión e integración real de mi hija en un Sistema Escolar vano, caduco y rácano en cuanto a la Atención a la Diversidad.

El resultado fue que de unas ocho o nueve compañeras que, en principio, confirmaron la asistencia para celebrar el cumpleaños de Silvia, 25 días antes, sólo acudieron tres. Las demás, como me confirmaron ellas, finalmente se habían rajado. Ni siquiera las que se desvincularon, se excusaron ante Silvia después.

El fruto de tal “atípica” celebración fue que tras entregar a mi hija 50 € para que se fuesen a tomar unas pizzas y refrescos, se presentasen las 4 muchachas en casa, 45 ó 50 minutos después, tras haber tomado sus respectivos bocados. Prácticamente había acabado el “expectante” cumpleaños impuesto 25 días antes y parece ser que se cumplió con el propósito: Sacar, cual perrito, a Silvia un rato y poder argumentar que en el colegio y a nivel de compañer@s la inclusión y apoyo a Silvia iba “viento en popa”.

Por supuesto mi hija venía decepciona, absorta y sin saber qué decir. Yo tampoco, aunque ya comprobaba la mísera realidad, que aún por aquel entonces mi hija aún no interpretaba. Determinados ruegos y solicitudes para que esas tres niñas pudieran invitar a Silvia a unirse a los grupos de amigas que tenían no fueron aceptados; bien por incomodidad, arropándose que eso no dependía de ellas sino de sus grupos y otras actitudes me hicieron volver a sumar datos para comprobar la tremenda exclusión hacia mi hija; de hecho Silvia ya había pedido al menos en tres ocasiones y a diferentes compañeras si podía salir con ellas, siendo el resultado calabazas totales.

Poco tiempo después y tras acompañar a mi hija a tomar un autobús para una excursión escolar pude comprobar como ningun@ de sus much@s compañer@s se dignó ni siquiera a saludarla, cual si se tratase de un espectro. A mi pregunta ella también se extrañó pues me decía que en el colegio aún la saludaban cuando llegaba a clase. Por supuesto, como siempre había sucedido en otras excursiones y en otros cursos y colegios, Silvia se sentó sola en el autobús, pues no tenía la “suerte” de que alguien contase con ella.

Eran indicios evidentes de que seguía desconectada, aislada y excluida, a pesar de que hasta por el momento la niña manifestaba, a preguntas mías, la amabilidad y simpatía de ciertas compañeras; las mismas que poco tiempo después la despreciarían, la excluirían e incluso se burlarían de ella; incluyendo manifestaciones de descrédito y falseamiento de narración de hechos, que como siempre, eran más “creíbles” para el profesorado que los intentos de Silvia para expresar sus disensiones por la discriminación, exclusión y desprecios recibidos, que una vez más volvían a ser sistemáticamente banalizadas…

 

Fuente vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=pWM6OR1cpjk

sábado, 8 de enero de 2011

Enseñanzas fascistas

Left Out

Leo hoy, una vez más, una noticia sobre el alarmante aumento de casos de acoso escolar; mejor dicho aumento de casos destapados de vergüenzas y miserias del Sistema Educativo, que como viene siendo preocupantemente demasiado habitual, casi siempre banaliza, ningunea e intenta disfrazar la cruda, lamentable y vergonzosa realidad socioeducativa española.

Los principales observadores, controladores y dirigentes de los escolares, en horario lectivo; es decir profesorado y dirección de centros, muy raramente, ven y hacen constar estos abusos y marginaciones hacia las pequeñas víctimas. Por el contrario, como se comenta en la noticia, no se detecta bullying, como corroboran muy generalizadamente los patéticos cuerpos politico censores que canalizan las actuaciones e indicaciones dadas a los propios colegios (Inspección).

Cuando, como se deduce por la siguiente noticia, el caso se demuestra, los mismos personajes de Inspección manifiestan que ellos no detectan caso de acoso escolar, como si la negligencia de mirar hacia otro lado sea respuesta suficiente y justa para paliar el mucho daño aportado a la víctima, en este caso un niño de 10 años con dislexia.

Nuestro código penal ya recoge estos casos en los que, en modo alguno, la complacencia e incluso complicidad para negar estos graves daños hacia víctimas infantiles, incluido el agravante ante menores con muy serias dificultades escolares y sociales; es moneda de cambio para relegar esta marginación y malos tratos a parte de la población infantil a un simple caso de traslado de colegio, pues en realidad se produce falta de omisión de deber de auxilio; entre otros delitos, por los que por activa y pasiva demandan y han demandado ser considerados “autoridades”.

Finalmente, y como enquistada vergüenza institucional, la víctima, contrariamente a lo que establece la norma es la que debe exiliarse del centro, contribuyendo con ello a la estigmatización en el anterior e incluso nuevo colegio; mientras que los “machitos y hembritas” instigador@s campan a sus anchas, con el aliciente y beneplácito de las propias autoridades educativas, que refuerzan esa actitud de dominio represivo a esos hostigadores, en su particular cruzada de dominar por métodos fascistas y de fuerza bruta la dignidad de muchas víctimas a las que les quedarán en su totalidad, secuelas de por vida. Perdón rectifico, casi en su totalidad… algunas de ellas se quedarán en el camino tras haber usado alguna soga, algún muro u otra “ayuda” para escapar de ese terrorismo socioeducativo.

acoso_escolar 555

 

Educación cambia de escuela a un niño que sufrió acoso durante cuatro años

La Generalitat ha autorizado el cambio de colegio de un niño de Lleida de 10 años cuya familia denunció que sufría acoso escolar desde hace cuatro años, según confirmó a Ep el director de los Servicios Territoriales de Educación, Antoni López.

El pequeño comenzará las clases en su nuevo colegio este próximo lunes, coincidiendo con el regreso de las vacaciones escolares de Navidad, según avanzó ayer el diario «Segre». La familia había denunciado en diciembre ante los Mossos d'Esquadra un presunto caso de acoso escolar continuado a su hijo durante años en la escuela Ginesta de Sec de Sant Pere, y la conselleria de Educación abrió una investigación para aclarar lo ocurrido.

Las agresiones, físicas y verbales, comenzaron en el año 2006 y estarían perpetradas supuestamente por otros cinco alumnos de la misma edad, según la versión de la familia, que ha acudido al médico una media de dos veces al mes con cuadros de ansiedad o lesiones por haber sido empujado por la escalera, por golpes o patadas.

La madre del niño explicó en diciembre, cuando solicitó el cambio de escuela, que su hijo sufre una leve dislexia y que los profesores le habían dicho que sería peor cambiarlo de entorno. La conselleria aseguró, por su parte, que los inspectores tienen abierto un informe desde el pasado septiembre admitiendo que había iniciado otras investigaciones anteriores a la citada fecha, pero que en ninguna de ellas había detectado «bullying».

Fuente de la noticia: http://www.abc.es/20110108/comunidad-catalunya/abcp-educacion-cambia-escuela-nino-20110108.html

 

Fuente vídeo:

Hojas al viento

Escucha y relájate…

Fuente vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=_zMTLx5lXyE&feature=player_embedded#!

viernes, 7 de enero de 2011

Operation Demostration y Libertad para Assange

 

-Operation Demostration y Libertad para Assange-

Fecha: Sábado, 8 de Enero de 2011

Hora: 17:00 y 18:00

Volveremos a la calle el próximo día 8 de Enero a las 18 horas por la liberación de Julian Assange, así mismo, también anunciar que en muchas de las ciudades en las que convocamos se ha sumado gente bajo el lema de la “Operation Demostration” que protestarán a las 17.00 horas en repulsa de las medidas en contra de la libertad en internet. Ambas serán protestas pacíficas.

Nosotros pediremos la puesta en libertad de Assange y la no extradición a EEUU o Suecia bajo ningún concepto, así como el derecho de Wikileaks a seguir trabajando con total libertad. Si tienes cualquier duda no dudes en llamarnos al 6688 01 092 o escribir a info@freewikileaks.eu Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla  ¡Te esperamos!

http://www.extremaduraprogresista.com/index.php?option=com_content&view=article&id=9266:operation-demostration-y-libertad-para-assange&catid=42:la-vara-de-medir&Itemid=61#JOSC_TOP

jueves, 6 de enero de 2011

Los españoles, obligados a elegir a sus líderes en las cloacas

 

Los españoles, obligados a elegir a sus líderes en las cloacas (Reflexiones para iniciar el año 2011)

El mayor drama de la democracia española no es la corrupción, ni siquiera el mal gobierno, sino la partitocracia, un estigma que condiciona la democracia, alimenta la indecencia y obliga a los ciudadanos a elegir a sus líderes en las cloacas.


O gobierna el PSOE o lo hace el PP. Zapatero o Rajoy; no hay alternativa. Los ciudadanos españoles no pueden elegir entre los mejores, sino entre los dirigentes que previamente han elegido los grandes partidos, organizaciones nada ejemplares, que no están preparadas para liderar una democracia y en cuyo seno, donde rigen el verticalismo, la omertá y la sumisión incondicional al lider, se forjan dirigentes autoritarios, alienados, nada democráticos y más obsesionados por el poder y los privilegios que por el servicio a los ciudadanos y la defensa del bien común.


El gran drama de España es que no tiene salida porque, al no tener una democracia sino una partitocracia como sistema, carece de defensas y está condenada a vivir bajo el dominio de sátrapas y gente sin escrúpulos. El ciudadano está más indefenso ante una democracia corrompida y trucada, como la española, que ante una tiranía, donde siempre es lícita la rebelión.


El país entero está secuestrado por la casta política, que ha traicionado la democracia y la ha convertido en una sucia oligocracia, controlada por dos partidos políticos que se alternan en el poder y que, ganen o pierdan, siempre viven dentro del privilegios y se nutren, de manera opípara, de los presupuestos del Estado.
España es un país sin ciudadanía y en el que los ciudadanos, que en democracia deben ser los "soberanos" del sistema, están marginados del proceso de toma de decisiones y ni siquiera pueden elegir libremente a sus representantes.


Los dos grandes partidos políticos españoles fueron creados para heredar el franquismo, agotado e inviable tras la muerte del dictador. Tanto el PSOE, que más que recoger la herencia del socialismo republicano que perdió la guerra civil se identificó con la socialdemocracia europea, una ideología que gobernaba en varios países, entre ellos la poderosa Alemania, como el PP, que heredó las tradiciones de la vieja derecha española y de la desaparecida Alianza Popular, nutrieron sus filas de antiguas franquistas y de los hijos de la Falange y del antiguo régimen, demostrando que la democracia era un ropaje y que lo importante era poder seguir mandando.
Ambas fueron organizaciones creadas para gestionar una democracia que apenas conocían y en la que no creían. Ninguno tenía apoyo popular, pero lo obtuvieron artificialmente, apoyados por la prensa, Estados Unidos y Alemania.


El único partido que realmente luchó contra el Franquismo, el Partido Comunista, tuvo que renunciar a su republicanismo y a sus métodos leninistas para poder participar de la inmensa tarta del poder. El socialismo, bajo Felipe González, también tuvo que renunciar, en aras del poder, al marxismo, su principal rasgo de identidad, al igual que hizo con la antes odiada OTAN, que abrazó con la fe del converso, sin otra causa que mantener el poder y los privilegios que ya embriagaban al PSOE.


Los ciudadanos fueron simples espectadores manipulados y engañados. Se les vendió una democracia cuando lo que se había creado era una sucia partitocracia. Se les exhibían ideologías por delante de sus narices, cuando la única ideología real era el poder y los privilegios. Los ciudadanos españoles, gente de buena fe, pero torpe e inocente, no sólo fueron engañados sino que prestaron un apoyo entusiasta que sorprendió al mundo entero, abriendo todas las puertas a los nuevos partidos y convirtiéndose en rehenes de aquella falsa democracia, trucada y contaminada por los mismos amos de siempre.


Ahora, treinta años después de aquel montaje al que llamaron "Transición Democrática"; cuando en realidad fue un simple relevo vistoso de los mandos y élites del régimen creado tras la guerra civil, está quedando al descubierto con todas sus vergüenzas, ya sin disfraces y con su capacidad de engañar mermada, demostrado a la ciudadanía que al frente del país no existe otra cosa que una "casta" que se reparte el poder y los privilegios, sin apenas ideología, sin suficiente inteligencia para gobernar y capaz de cometer casi todas las vilezas posibles contra la democracia: mentiras al pueblo, corrupción galopante, amiguismo, nepotismo, violaciones a la Constitución y ruptura vergonzante de casi todas las reglas básicas de la democracia, desde la separación de los tres grandes poderes a la independencia mediática, sin olvidar la desigualdad ante la ley y el asesinato de una sociedad civil que debería ser libre pero que ha sido invadida y ocupada, sin contemplaciones, por unos partidos políticos que acumulan un poder peligroso y que no se dejan controlar.


El resultado de todo ese montaje siniestro al que han llamado "democracia" es un país que ha perdido su prosperidad y su ilusión en pocos años, que ha sido tan mal gobernado que su retroceso, veloz y profundo, causa estupor en todo el mundo, que también ha perdido su prestigio internacional y que, con el triste protagonismo de las administraciones públicas, ha cultivado lacras y estigmas que lo convierten en el reino de las cloacas: corrupción, desigualdad, despilfarro, drogas, prostitución, fracaso escolar, blanqueo de dinero, endeudamiento masivo, desahucios generalizados, baja calidad en la enseñanza, alcoholismo, desempleo, pobreza y un largo etcétera que hace de España una inmensa piscina de lodo instalada en el sur de Europa.

Fuente: http://www.votoenblanco.com/Los-espanoles-obligados-a-elegir-a-sus-lideres-en-las-cloacas-Reflexiones-para-iniciar-el-ano-2011_a3988.html

miércoles, 5 de enero de 2011

La escuela en la que los niños no fracasan

La educación en Finlandia, un país a orillas del Mar Báltico, brilla por méritos propios
Los profesores son toda una institución social y los colegios fomentan las capacidades de cada alumno y se ocupan de que nadie se quede rezagado

Sofía levanta la mano excitada, como muchos de sus diez compañeros que hoy tienen clase en el huerto, porque sabe la respuesta a la pregunta que su profesora, Virve Vakiala, acaba de formular. “¡Calabaaaaaaaaza!”, grita en perfecto español.


Sofía tiene 8 años, es hija de madre finlandesa y padre hispano-finlandés, de quien ha aprendió la lengua de Cervantes, y el curso pasado lo estudió en Fuengirola (Málaga). Hoy, de regreso a Finlandia, Sofía recibe una educación bilingüe en finés y español en la escuela pública Käpylä, en Helsinki, el primer colegio de este pequeño país nórdico en ofrecer a sus alumnos este idioma tanto como lengua extranjera como en enseñanza bilingüe.
“Por ser el primer año, el grupo es reducido, pero irá a más. Sólo en primero, tengo seis alumnos para la enseñanza bilingüe y treinta para clase de lengua extranjera”, explica Vakiala, la coordinadora de la enseñanza bilingüe en español, una joven de 33 años que estuvo de Erasmus en Salamanca. ¡No está nada mal!
En la capital de este país de poco más de cinco millones de habitantes, los niños entre 7 y 16 años, período que comprende la educación básica obligatoria –comprehensive school–, pueden estudiar de manera bilingüe en inglés, francés, chino, ruso y estonio. Además de en sueco, que es la segunda lengua oficial del país y el idioma materno de un 6% de la población.


Pero esta oferta idomática no es la única bondad del sistema educativo de un país que ha destacado en todo el mundo por haberse subido al podio en todos los informes PISA que la OCDE viene realizando cada tres años, desde 2000, a alumnos de 15 años de los principales países industrializados.

Los 563 puntos conseguidos en ciencias en 2006, último informe publicado –el de 2009 se conocerá a finales de este año–, son el mejor resultado conseguido hasta la fecha por un país, a 32 puntos de diferencia del segundo –Japón–, muy por encima del promedio –500 puntos– y a años luz de España –488 puntos–.
“La uniformidad en los resultados de los estudiantes finlandeses es una fortaleza del país. La diferencia entre los mejores y los peores es de las menores de toda la encuesta PISA”, señalan desde el Ministerio de Educación y Cultura finlandés.


Finlandia es el modelo al que todos miran y al que muchos les gustaría parecerse: sólo el 0,2% de los alumnos no terminó la enseñanza obligatoria en el curso 2008-2009, frente a un índice de fracaso escolar en España que ronda el 30%. Y apenas el 4,2% de los alumnos abandonó los estudios equivalentes a nuestro bachillerato (upper secondary school), mientras que en nuestro país un 31% de los jóvenes entre 18 y 24 años no los ha completado.
Un entorno que Mari Peteri, una profesora de primaria en Käpylä, ilustra así: “Desde pequeños, los niños vienen solos andando a clase. Se les educa en la responsabilidad y en el trabajo en grupo y la relación con los padres es, además, muy cercana”.

¿Dónde reside el secreto del éxito? Jouni Välijärvi, profesor y responsable de PISA en el país, lo tiene claro: “Se han tomado muy en serio la equidad, no es algo teórico. La alta densidad de escuelas ha facilitado un acceso igualitario a la enseñanza”. De las algo más de 3.000 escuelas de enseñanza obligatoria que hay en Finlandia, sólo sesenta son privadas, y de las 400 de educación secundaria superior, menos de cuarenta no son operadas por el Estado o las autoridades locales.


Sirpa Kopsa, directora de Käpylä durante los últimos dieciséis años, explica que “existen unas evaluaciones nacionales cuyos resultados sólo conocemos las escuelas. No se hacen públicos, porque sirven para mejorar la forma de enseñar, no es un ranking”.

Y es que el sistema ha hecho de lo público sinónimo de calidad, en gran parte porque, como enfatiza Jouni Välijärvi, el modelo se ha constuido sobre la despolitización educativa: “Ha habido un gran consenso en las grandes reformas”.


Este país a orillas del Báltico invierte algo más que la media de la OCDE en educación –un 5,8% del PIB en 2008 frente al 4,9% de España en 2009–, la enseñanza obligatoria empieza a los siete años –pero a los seis deben matricularse en preescolar–, se apuesta por un sistema comprensivo –no separan a los niños en función de sus capacidades–, las autoridades locales y las escuelas tienen bastante autonomía a la hora de decidir qué y cómo enseñar –aunque hay un currículum nacional  común–.


Y, ¡atención!, la educación básica es cien por cien gratuita –incluye libros y material escolar, comidas, transporte, servicio dental...–. Nada que ver con nuestro país, donde la gratuidad de los libros es una entelequia.
Sólo cuatro comunidades autónomas –Andalucía,Aragón, Castilla-La Mancha y La Rioja– ofrecen el modelo de préstamo y reutilización de libros en la enseñanza obligatoria –primaria y ESO–. Y otras seis lo están implantando. Por no hablar de que las becas para sufragar este gasto familiar no llegan para todos.


Pero lo que más destaca la profesora Kopsa es que “se ofrecen oportunidades de aprendizaje para todos los alumnos, sean brillantes o requieran de una educación especial. Nos hacemos cargo de quien más apoyo necesita desde el principio. Ésa es nuestra pedagogía, aquí y en cualquier parte del país”, enfatiza.


Sólo en su escuela, de los 700 alumnos entre 6 y 17 años, cien tienen algún problema, bien de comportamiento o de aprendizaje, bien alguna minusvalía psíquica. Por eso, para dar un buen servicio, en Käpylä, uno de los colegios más grandes de Helsinki –tiene cinco edificios–, trabajan 60 profesores y 25 asistentes que les dan apoyo.


Pero, pese al tamaño, Kopsa asegura que conoce personalmente a muchos de sus alumnos y a todos los profesores por su nombre y apellidos. “Yo no me ocupo de los salarios, pero puedo elegir a quien quiero tener. La escuela ofrece retos para los buenos profesores”, explica. Algo impensable en la escuela pública española.


Los profesores, la mejor inversión


Replicar el modelo es difícil, sobre todo porque el clima, los hábitos y la sociedad en su conjunto son radicalmente diferentes a los nuestros. Finlandia es una país bastante homogéneo –la población inmigrante representa el 3% del total frente al 12% de extranjeros en España– y eso ayuda.


De ahí que Jouni Välijärvi advierta que “quizá el más crucial de los elementos sea la educación del profesorado. Finlandia ha invertido mucho en ello desde los años 70 cuando implantó el máster y me atrevo a decir que los beneficios que el país ha recibido son mayores”.


Virve Vakiala cuenta que para ser maestra tuvo que “estudiar entre cuatro y seis años de carrera”, pero reconoce que goza de mucha libertad pedagógica. “Además, recibimos clases prácticas donde te enseñan a enseñar y mucha formación continua una vez que empiezas a trabajar”, añade su compañera Mari Peteri. ¡Hasta les ponen un sustituto mientras están de cursillo!


Ser profesor es una carrera tan demanda, que no todos consiguen acceder a la universidad. Se trata, en definitiva, de una profesión de gran reconocimiento social, como ser médico o abogado, algo que escasea en otras latitudes.

A algo más de 3.500 kilómetros de Helsinki, en Madrid, José Luis García Garrido, catedrático de Educación Comparada e Internacional en la UNED y ex-director del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación, se lamenta de que “las profesiones docentes no tengan más encanto social. Habría que dotarlas de prestigio, lo que en nuestro caso ni es fácil ni realizable en poco tiempo. Optar por la enseñanza no debería seguir siendo el último recurso al que se aspira cuando se ingresa en la universidad”.


Los maestros de primaria deben estudiar la diplomatura de Magisterio. Pero para acceder a una plaza de profesor de secundaria obligatoria, Bachillerato y FP, hasta el pasado octubre valía con sacarse el muy cuestionado Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP).


A partir de ahora, se exige el título universitario oficial de Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria –60 créditos europeos y contenidos pedagógicos y didácticos–.


Sin duda, se abre una posibilidad de mejora, pero este experto prefiere no echar las campanas al vuelo: “Habrá que ver cómo se desarrolla. Los intentos anteriores también fueron interesantes cuando se idearon, pero resultaron en gran parte un fiasco. Sí parece claro que el master, por sí sólo, no solucionará las cosas”. Y reclama un paquete de medidas desde la selección hasta los sistemas de evaluación y de formación continua.
“No sé cómo funciona en otras comunidades, pero en Madrid, la formación te la pagas de tu bolsillo y la haces fuera del horario laboral”, se queja Luis Miguel Muñoz, un profesor de secundaria que lleva treinta años enseñando en institutos públicos.


Para Garrido, España arrastra unas tendencias preocupantes desde mediados 1980, que empañan las fortalezas logradas una década atrás –cuando se extendió la educación a toda la población entre 6 y 14 años; se elevó el nivel económico del profesorado, se construyeron numerosos centros públicos de primaria y secundaria y se obtuvieron notables cuotas de equidad educativa con la EGB–.


Desde entonces, sólo se han incrementado las debilidades: una creciente ideologización en las políticas educativas, una escasa motivación del alumnado por falta de objetivos adaptados a sus capacidades, una mediocridad en los resultados académicos, una capacidad de comprensión lectora a la baja...

“El sistema finlandés es el que más empeño ha puesto en no ceder demasiado a las corrientes pedagógicas de moda y en insistir en una concepción de la escuela bastante tradicional, muy apegada a valores como el esfuerzo, la dedicación, el estudio, el respeto por la actuación de la familia, la libertad de acción del profesor... Hay un afán por conseguir el mayor rendimiento posible de cada alumno, contando con que el nivel de llegada y el de partida no tiene que ser igual para todos”.


Seguro que a la pequeña Sofía las oportunidades no le van a faltar.

Fuente: Amaia Arteta Arregui/Revista Capital, 24 OCT 2010 - MADRID (DIARIO LA INFORMACION)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Te invito a entrar en un nuevo blog (Pincha y accede)

Te invito a entrar en un nuevo blog (Pincha y accede)
El cuaderno de Guillermo NO, gracias (Acoso escolar e institucional extremeño)

Horario mundial