Traductores

English cv French cartas de amistad German temas para windows Spain cartas de presentación Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

ERA CAMINANTE CONVENCIDO Y NOCTÁMBULO CALLEJERO ...

Buscaba independencia por inquietud personal y libertad por derecho propio. Quiso conquistar la amistad de su dignidad, pero para ello tuvo que pagar una absurda y cínica deuda jamás contraida, que fiscalizó su vida y la de los suyos. Finalmente cayó en la trampa de la tarántula institucional, de la que sólo le separa una fría y seca tapadera semiabierta...

Acoso. Grabación en octubre de 2009

¡NO A LA INCOMUNICACIÓN,POLUCIÓN Y OSCURANTISMO!

¡DIVULGA LOS SIGUIENTES BLOGS, POR FAVOR!

VAGABUNDO TRAS LA LIBERTAD

EL CUADERNO DE GUILLERMO: NO, GRACIAS. (ACOSO INSTITUCIONAL EXTREMEÑO)

lunes, 18 de junio de 2012

Usted puede sufrir trastorno de estrés postraumático sin saberlo

 

Thinkstock

El inicio de la enfermedad puede ser inmediato o tardío.

En el transcurso de nuestras vidas nos vemos expuestos a situaciones catastróficas que pueden llegar a alterar gran parte de la seguridad y la autoconfianza que tenemos. Los desastres naturales como inundaciones, terremotos, grandes tormentas, entre otras, y situaciones a nivel social, como la violencia, la guerra o la delincuencia, tienen efectos desfavorables en nuestra estructura emocional.

De no ser manejados adecuadamente, esto puede desencadenar en estados severos de terror como manifestación de lo que se conoce como trastorno de estrés postraumático, una enfermedad que surge luego de haber vivido una situación peligrosa, que nos hace sentir inseguros y con temor después de pasar el peligro. “Estas sensaciones se pueden manifestar de diferentes formas e intensidad, desde síntomas leves hasta los que afectan de forma negativa el desarrollo normal de nuestro día a día”, explica Sixta Vivero Carrascal, médico cirujano del Hospital de la Universidad del Norte. Según la experta, en ocasiones no somos conscientes de que padecemos estrés postraumático, lo cual ocasiona que no se reciba el tratamiento adecuado. Se estima que la prevalencia de por vida de este trastorno es de alrededor del 8% en la población general, aunque entre el 5 y 15 % puede presentar formas subclínicas del trastorno.

La prevalencia de por vida varía entre el 10 al 12% en las mujeres y del 5 al 6% en hombres. Puede aparecer en cualquier edad, pero la máxima prevalencia corresponde a adultos jóvenes, porque tienden a estar más expuestos a situaciones desencadenantes. Según el Ministerio de Protección Social (estadísticas del Estudio Nacional de Salud Mental, 2003) existe una prevalencia en hombres de 0,8% y en mujeres de 2,5%, con un promedio en la población general colombiana de 1,8%.

Causas del trastorno

Actualmente existe el debate de si su origen es orgánico (físico) o psicológico (mental). Se han identificado condiciones propias de las personas que las predisponen a su ocurrencia, sobre todo en aquellas incapaces de asumir sus vidas.

Sin embargo, hay factores traumáticos ambientales que generan el riesgo, haciendo susceptibles a las personas.

Estos factores, que hacen más susceptibles a algunas personas, se relacionan con el hecho de haber crecido o convivido la mayor parte de su tiempo en ambientes poco seguros, como en hogares con poca comunicación entre sus miembros o padres con cuadros adictivos; así como en la escuela ser víctima de abuso de compañeros o maltrato por parte de los profesores; o en el trabajo convivir en un mal ambiente laboral; y en el entorno social, condiciones como la falta de educación, desplazamiento, alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, pobreza, desempleo, situación permanente de guerra, entre otras.

Sin embargo, cualquiera puede presentar trastorno de estrés agudo ante situaciones muy frecuentes en nuestra sociedad, como accidentes automovilísticos, fallecimiento de un familiar, pérdida laboral, o razones de inseguridad.

Fuente:

http://www.elheraldo.co/noticias/salud/usted-puede-sufrir-trastorno-de-estres-postraumatico-sin-saberlo-58205

viernes, 15 de junio de 2012

¿Inteligencia o inteligencias?

¿Inteligencia o inteligencias?

El concepto de inteligencia humana es muy complejo, y fruto de innumerables investigaciones. Vamos a destacar los estudios e investigaciones realizadas por el psicólogo de la Universidad de Harvard, Howard Gardner. Este autor defiende que pueden definirse 8 áreas intelectuales y de inteligencia y, por eso, rechaza una visión y definición única de inteligencia que puede ser medida y cuantificada, por ejemplo, a través de pruebas. Así, desarrolló la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Aunque Gardner defiende que estas inteligencias no funcionan de forma aislada, si no integradas unas con otras y que, a menudo, varias de ellas se usan para resolver una situación problemática, definimos las siguientes inteligencias:

 Inteligencia linguística

Las competencias que caracterizan esta inteligencia son una gran sensibilidad para los sonidos y los ritmos de letras y palabras, la comprensión de los significados de las palabras y un buen entendimiento de las diferentes funciones del lenguaje. Permite el uso de lenguaje oral y escrito de forma eficaz.


Inteligencia musical

Conjunto de capacidades y competencias que permiten analizar, crear o reproducir una obra musical. Así, entre estas capacidades y competencias se encuentra necesariamente la habilidad para distinguir e identificar sonidos y ritmos, comprender diferentes estilos y lenguajes musicales, o diferenciar  el ritmo, el tiempo y la intensidad.


Inteligencia lógica/matemática

Capacidades y competencias que permiten analizar e identificar patrones para ordenar y sistematizar. Forman parte de la inteligencia lógico-matemática las capacidades para explorar y establecer relaciones, verificar e identificar categorías y patrones.

 Inteligencia espacial/visual

Competencias que permiten la comprensión precisa del mundo visual y espacial. Permite la manipulación mental de formas y objetos. Es el conjunto de competencias que están más desarrolladas tanto en artistas plásticos como en arquitectos.

Inteligencia cinestésica/corporal

Gardner define esta inteligencia como el conjunto de habilidades que llevan a la resolución de problemas y/o a la creación de algo nuevo a través de nuestro cuerpo, ya sea la manipulación de objetos o la gestión y control de movimientos.

Inteligencia interpersonal

Competencias que permiten comprender a los otros y, de esta forma, establecer y mantener mejores relaciones. Esta inteligencia permite comprender fácil y rápidamente las necesidades, potencialidades y sentimientos ajenos.

Inteligencia intrapersonal

Conjunto de habilidades que permiten la comprensión y el conocimiento de uno mismo. Esta inteligencia, como es personal, solo es visible a través de otras inteligencias, como la linguística o la musical.

Inteligencia naturalista

En 1995, Garder añadió este tipo de inteligencia a los 7 tipos anteriores. Esta inteligencia comprende la habilidad de percibir las relaciones entre especies y grupos de objetos y personas, mediante la identificación y el reconocimiento de sus diferencias. El campo de observación es el mundo natural, y las personas con esta inteligencia más desarrollada tienen facilidad para identificar, observar y clasificar miembros de grupos o especies.

Como se puede comprobar, esta teoría representa una alternativa a la visión tradicional de la inteligencia. Según Gardner, la inteligencia es una capacidad, y no algo innato e inmutable, definido por el nacimiento. Por el contrario, son capacidades que pueden ser desarrolladas y sufrir alteraciones a lo largo de la vida. De esta forma, surge la pregunta: ¿Hay espacio en la escuela para el desarrollo de estas inteligencias?
En los últimos años, hemos avanzado hacia la construcción de un curriculum más amplio, centrado en otras áreas de conocimiento. Sin embargo, la evaluación y los sistemas de clasificación siguen el valor, desde el punto de vista de la teoría de Gardner, de las inteligencias lingüística y lógica-matemática. Aprender  valorar todos los tipos de inteligencia solo puede derivar en la creación de espacios pedagógicos más ricos, potenciando los mejor de cada ser humano, desarrollando las inteligencias.

Fuente:

http://www.wikisaber.es/comunidadwiki/blogs/blogpost.aspx?id=15749&blogid=84

miércoles, 13 de junio de 2012

No os rindáis

 

Manuel Rodríguez G.

image

Conocí a Santos por un artículo estupendo que parió sobre acoso escolar, DE TALES PALOS , que luego tomé prestado de su honesto y valiente blog. Honesto y valiente como él: Profesor y amigo - presupongo - de no poco alumnado suyo, que intuyo tendrá bastantes adeptos y casi incondicionales en esos aprendices de adultos que pasan por su aula… y es que el bueno de Santos se deja querer. A mí al menos, me ganó con sus narraciones, reflexiones y vivencias que sin tapujos y con mucha frescura cuenta, describe, acusa, desnuda y encara. Todo un lujo de tipo a estas alturas y con los tiempos que corren. Tiempos de involución, temor y complacencia, pero que en el caso de este señor, me temo, para bien suyo - y mío - no deja domarse; quise decir ser seducido por el cinismo e hipocresías tan bien avenidas con los vientos actuales; esos que muestran día a día que son malos tiempos para la libertad.

Reproduzco a continuación lo último publicado en su bitácora, donde a través de un poema del maestro Benedetti nos recuerda que no hay que tirar la toalla, que no hay que desfallecer, que hay que seguir adelante. Un abrazo, amigo SantosSonrisa. También para vosotras Vicen y Pepi que coincidentes con estos tiempos de zozobra y desasosiego me contáis que no podéis más y que la tristeza y el llanto os pueden…NO OS RINDÁIS

 

Santos López
No te rindas

Esta tarde, mientras estaba sentado en tu mesa de trabajo, sobre ella, he visto una hoja impresa con un hermoso poema de Mario Benedetti. Quizá no sea sino una más de las preciosas iniciativas que propones a tus alumnas y alumnos. Quién sabe si uno de ellos, de cuya admiración y cariño hacia tu persona tengo constancia, te lo haya llevado. Tal vez, llevaba tiempo ahí y me pasó desapercibido. Puede que algo de eso sea lo que encierra la razón de ese poema sobre tu escritorio. Pero, los oscuros nubarrones que van y vienen con el tiempo, bien pudieran ser estos versos consecuencia de los mismos. Los chasquidos y dentelladas de chacales nunca dejaron de sonar, ellos también, van y vienen con el tiempo, nuestra existencia va ligada a un continuado avizorar. Sin embargo, porque el poema estaba ahí, porque perdura en mi retina, porque su tintineo permanece, aquí he querido traerlo para que lo leamos juntos.

No te rindas, aún estás a tiempo

De alcanzar y comenzar de nuevo,

Aceptar tus sombras,

Enterrar tus miedos,

Liberar el lastre,

Retomar el vuelo.

No te rindas que la vida es eso,

Continuar el viaje,

Perseguir tus sueños,

Destrabar el tiempo,

Correr los escombros,

Y destapar el cielo.

No te rindas, por favor no cedas,

Aunque el frío queme,

Aunque el miedo muerda,

Aunque el sol se esconda,

Y se calle el viento,

Aún hay fuego en tu alma

Aún hay vida en tus sueños.

Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo

Porque lo has querido y porque te quiero

Porque existe el vino y el amor, es cierto.

Porque no hay heridas que no cure el tiempo.

Abrir las puertas,

Quitar los cerrojos,

Abandonar las murallas que te protegieron,

Vivir la vida y aceptar el reto,

Recuperar la risa,

Ensayar un canto,

Bajar la guardia y extender las manos

Desplegar las alas

E intentar de nuevo,

Celebrar la vida y retomar los cielos.

No te rindas, por favor no cedas,

Aunque el frío queme,

Aunque el miedo muerda,

Aunque el sol se ponga y se calle el viento,

Aún hay fuego en tu alma,

Aún hay vida en tus sueños

Porque cada día es un comienzo nuevo,

Porque esta es la hora y el mejor momento.

Porque no estás sola, porque yo te quiero.

Mario Benedetti

Fuente:

http://santos-acercadeloposible.blogspot.com.es/2012/05/no-te-rindas.html#comment-form

 

sábado, 9 de junio de 2012

La 'biblia' de la Psiquiatría se renueva

 

MARÍA VALERIO

Atracones de comida, acaparamiento de posesiones, trastorno del humor con disforia, dificultades de aprendizaje o deseo sexual coercitivo continuado... Éstas son algunas de las nuevas etiquetas que incluye la última edición del manual de Psiquiatría por excelencia, la quinta edición del DSM (siglas en inglés del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) que ha adelantado la Asociación Americana de Psiquiatría.

La última versión de esta 'biblia' de los trastornos mentales databa del año 1994, por lo que la actualización que acaba de conocerse esta semana era ampliamente esperada por la comunidad científica. De momento, la nueva clasificación (que se someterá a un debate público a partir del próximo 20 de abril), aún tiene que ser reevaluada y estudiada por los especialistas a lo largo de los próximos dos años, de manera que no será considerada oficial hasta mayo del año 2013.

Sin embargo, los primeros datos que se han conocido ya están dando que hablar. Para algunos, el DSM 5 simplifica algunos trastornos mentales, agrupándolos en categorías más amplias y claras. Para los más críticos, por el contrario, medicaliza algunas conductas que no tienen por qué representar un trastorno mental necesariamente. A juicio de Jerome Wakefield, profesor de Psiquiatría en la Universidad de Nueva York (EEUU), por ejemplo, algunos de los trastornos que recoge el manual suponen una forma de estigma "y pueden llevar a muchas personas a tomar medicación innecesariamente".

De hecho, el DSM5 no es un mero listado de patologías, sino que su publicación tiene enormes implicaciones para investigadores, compañías farmacéuticas, aseguradoras médicas, políticos y pacientes. Como señala el diario 'The Washington Post', los dos próximos años de debate hasta su publicación definitiva podrían suponer un movimiento de miles de millones de dólares en el sector.

La 'enciclopedia de lo normal'

Esta enciclopedia ("que decide lo que es normal y lo que no lo es", según la define el diario 'The New York Times') incluye en total alrededor de 300 diagnósticos diferentes, lo que no supone un aumento realmente significativo con respecto a la cuarta edición.

Entre las novedades más destacables está la definición de una categoría de 'trastornos del espectro autista', en la que se incluirán tanto el autismo propiamente dicho como otras variedades cercanas, como el síndrome de Asperger; o el llamado 'trastorno de alteración del humor con disforia', que podría aplicarse a niños con fuertes rabietas y cambios de humor que hasta ahora eran diagnosticados como bipolares.

Hasta ahora, este error de diagnóstico hacía que muchos niños fuesen tratados con potentes medicamentos antipsicóticos, poco eficaces en realidad para su problema; "cuando podrían benefiarse más de una terapia del comportamiento como primera línea", como explica Jack McClellan, un especialista de la Universidad de Washington (EEUU).

Uno de los cambios lingüísticos más importantes del nuevo manual contempla cambiar el término 'retraso mental' por el otro más políticamente correcto 'discapacidad intelectual'; mientras que por el momento la adicción a Internet se queda fuera de la categoría de 'conductas adictivas' porque los especialistas consideran que no existen de momento suficientes evidencias para considerarlo un trastorno.

En el terreno de las anomalías sexuales, se incluye el 'trastorno hipersexual', el deseo basado en la coacción a otras personas o el trastorno de penetración (caracterizado por las dificultades y ansiedad a la hora de completar el coito vaginal). Además, se enumera una larga lista de parafilias y desviaciones sexuales, como el frotismo (que se define como un deseo prolongado más de seis meses de obtener placer rozando los genitales con otra persona sin su consentimiento), el voyerismo, sadismo, masoquismo o fetichismo; así como los trastornos de identidad de género.

EL MUNDO

Un precioso regalo de alguien muy especial

 

Hoy he tenido un estupendo regalo. Había solicitado a una niña, que se va convirtiendo poco a poco en mujer, que intentase encontrar la canción que aparece en un mensaje publicitario relacionado con grandes clásicos del cine. Esta noche se puso a ello y finalmente la encontró; así que pude paladear ese peculiar y muy atractivo tema, puesto que desde la primera vez que escuché un breve retazo de esa canción me cautivó.

Quiero compartir con todos vosotros, esta delicia musical, gracias a esa preciosa joven que sigue avanzando. Espero os guste Sonrisa

 

Fuente vídeo:

lunes, 4 de junio de 2012

Amargo despertar: Crónica de una soledad obligada

 

ALÉJATE

Hace horas ya que estoy despierta ...pero desearía seguir dormida... dormida para seguir soñando...y no ver la realidad de la vida.

Soñando con esas cosas bonitas que de niña creía se harían realidad. Pensé que al crecer la vida también crecía con una, pero es muy diferente, la vida no crece, sino más bien se hace cada vez mas pequeña , disminuye la posibilidad de respirar en cualquier minuto...

Una canción dice claramente la vida que viene, y yo me voy... porque yo me estoy marchando, aunque en mí actitud no sea muy evidente ...

Estoy interesada en descubrir para qué existe la posibilidad de soñar si es tan difícil hacerlo realidad... porque hace muchos años que sueño y cansa …

En este juego de palabras que hace tiempo no brotaban de mi mente, pues estaba bloqueada, anonadada por algo que se coló en mis sueños, en mis horas de aliento y en las horas de insomnio... penetró hasta lo más profundo de mi ser, haciéndome creer que todo era bello, hasta la mas insignificante bolsa de patatas fritas tirada en la calle para mi era arte...

Lamentablemente he despertado de una forma brutal de ese sueño en el cual dormía plácidamente en los cuernos de la luna... y era tan mágico, tan lleno de vida y tan efímero e imparcial, y sugerente y excitante...

La utopía de la esencia en que me movía era para mi lo más bello de lo bello, lo más grande de lo grande... era tan loco mi mundo ... exageradamente cursi, así como soy yo... o como creo ser yo... pero en realidad hoy me pregunto aún somnolienta ¿y quien soy ahora?... nadie soy ...

Los espacios cortos en que he aterrizado me han llevado a pensar que aún existo, por ejemplo hace días en medio de una plaza, las luces y el sonido de los juegos de los niños , la gente, el murmullo, reaccioné al instante y me sorprendí expectante en medio de un barullo de gente, y allí estaba yo, escuchando, mirando .. la gente , las personas , , pero estaba allí sin saber el porqué o el cómo había llegado a ese sitio.

Entonces recordé que había sido invitada y descubrí también que había sido plantada... estaba sola, escuchando sin escuchar, y fue entonces que reaccione ... esta vida no es mía me dije...

Reflexionando en mi casa me volví a preguntar... ¿quién soy ahora? y ¿qué hago aquí? ... de repente comencé a pensar y me dije el tiempo corre muy deprisa , para mí el tiempo es muy importante más que cualquier tesoro . y como no obtuve respuesta de mi gran bloqueada mente, hice lo que mejor me sale... cerrar los ojos para seguir soñando en mi utópica vida... y ... ¡me dormí...

Me dormí, pero ahí el problema, ¡ya no tengo sueños bonitos , ya no sueño como de niña! porque me di cuenta que soñar es de bobos cuando cada día ves que el tiempo acaba.

Tic.tac, ese ruido está en mi mente. ¿Alguien me da tiempo? , tengo miedo lo confieso diréis, ¿miedo a qué?. A todo, tengo miedo a todo, de quién soy, lo que hago, y sobre todo, tengo miedo de dejar de ser quien soy yo.


Pepi González

Del blog

http://mundoabierto-pepi.blogspot.com.es/2012/06/esta-cancion-la-puso-52-josef-es-una.html

 

Noticias relacionadas:

http://vagabundotraslalibertad.blogspot.com.es/2012/04/un-dia-triste-para-una-amiga-unas-pocas.html

sábado, 2 de junio de 2012

Si quieres puedes… con ayuda

 

BILD0039

Teddy un niño, siempre despeinado, uno de esos chicos del colegio de cara impasible, mirada inexpresiva, fría y distraída. Cuando la señorita Thompson le hablaba, Teddy siempre respondía con monosílabos. Poco atractivo, sin motivación, actitud distante, no resultaba fácil quererlo.

Aunque su maestra decía que quería a todos los de la clase por igual, en su interior no era totalmente sincera. Cada vez que corregía los trabajos de Teddy experimentaba cierto placer perverso poniendo una "x" al lado de las respuestas incorrectas. Debería haberlo pensado un poco más. Tenía el dossier de Teddy y sobre él sabía más de lo que quería admitir. En el dossier estaba escrito: 1* grado: "Teddy promete en su trabajo y su actitud, pero tiene una mala situación familiar"; 2º grado: "Teddy podría dar más. La madre está muy enferma. Recibe poca ayuda de su casa"; 3* grado: "Teddy es un buen chico pero demasiado serio. Aprende lentamente. Su madre murió el curso pasado"; 4º grado: "Teddy es muy lento, pero se porta bien. Su padre muestra poco interés por él".

Llegó Navidad, y los alumnos de la clase de la señorita Thompson trajeron los regalos correspondientes. Los apilaron sobre la mesa y se agolparon alrededor para ver cómo los abría. Entre los regalos estaba el de Teddy Stallard. Estaba envuelto en papel marrón y pegado con cinta adhesiva. Sobre el papel simplemente estas palabras: "Para la Srta. Thompson, de Teddy". Ella se sorprendió de que le hubiera llevado un regalo…

SEGUIR LEYENDO

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Te invito a entrar en un nuevo blog (Pincha y accede)

Te invito a entrar en un nuevo blog (Pincha y accede)
El cuaderno de Guillermo NO, gracias (Acoso escolar e institucional extremeño)

Horario mundial