Traductores

English cv French cartas de amistad German temas para windows Spain cartas de presentación Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

ERA CAMINANTE CONVENCIDO Y NOCTÁMBULO CALLEJERO ...

Buscaba independencia por inquietud personal y libertad por derecho propio. Quiso conquistar la amistad de su dignidad, pero para ello tuvo que pagar una absurda y cínica deuda jamás contraida, que fiscalizó su vida y la de los suyos. Finalmente cayó en la trampa de la tarántula institucional, de la que sólo le separa una fría y seca tapadera semiabierta...

Acoso. Grabación en octubre de 2009

¡NO A LA INCOMUNICACIÓN,POLUCIÓN Y OSCURANTISMO!

¡DIVULGA LOS SIGUIENTES BLOGS, POR FAVOR!

VAGABUNDO TRAS LA LIBERTAD

EL CUADERNO DE GUILLERMO: NO, GRACIAS. (ACOSO INSTITUCIONAL EXTREMEÑO)

sábado, 27 de octubre de 2012

"Dale gracias a Dios que tu nene tiene Autismo: al menos el Autismo no duele".

"Dale Gracias a Dios que tu nene tiene Autismo al menos el Autismo no duele".

Muy temprano para escuchar estupideces de la gente.

¿Quién te dijo que el autismo no duele?

Claro que duele. Duele cuando estas una hora tratando de descifrar que le pasa y te das cuenta que solo tiene sed.

Duele cuando tiene fiebre y dolor en alguna parte que no sabe decirte donde es.

Duele cuando viene Santa Claus y los Reyes y ves a todos jugando con sus juguetes y a él con las cajas (teniendo 9 años).

Duele cuando esta triste y no hay manera que sepas porqué.

Duele cuando llega furioso de la escuela y tu no sabes que pasó.

Duele cuando juega en el parque y ves a los papás alejando a sus niños de él.

Duele cuando ningún doctor sabe que tiene hasta que lo ven vomitando sangre.

Duelen las miradas raras.

Duelen las rabietas que hace tipo "terribles 2" teniendo casi 10 años.

Duele el rechazo de su propia "familia".

Duele que en su cumpleaños los únicos invitados son sus primitos y su hermano.

Duele que tenga hambre y tú no entiendas que le pasa.

Duele no saber si el sabe que lo amas.

Duele escuchar a otros niños hablar y saber que tu hijo quizás nunca hablará.

Duele saber que quizá nunca te diga mamá te amo.

Que nadie venga a decirme que el autismo no duele porque sí, sí duele y el dolor hay días que es muy muy muy fuerte casi inaguantable y hay días que duele menos pero siempre duele y no existe una pastillita que quite este dolor.

Con este dolor caminamos todos los días, con este dolor sonreímos, con este dolor seguimos nuestro camino no paramos, porque detenernos significa regresión en mi hijo y las regresiones ufffff eso si que duele y ese dolor es uno de los mas fuertes.

Surjeily Lebron

A través de Aspau

miércoles, 24 de octubre de 2012

Dictamen de escolarización, ¿cuándo es necesario?

 image

Los alumnos con necesidades educativas especiales necesitan presentar un dictamen de escolarización que indique la modalidad educativa y los recursos que requieren

 

AZUCENA GARCÍA

El dictamen de escolarización es un documento que recoge las capacidades de los alumnos con necesidades educativas especiales. En él se detallan los requerimientos de cada uno, con el fin de garantizar un proceso de enseñanza óptimo. Su objetivo es definir la modalidad educativa adecuada para el estudiante, los recursos y apoyos personales que se le prestarán. A continuación se explica cuándo es necesario el dictamen de escolarización, cómo se realiza la evaluación del alumnado y el papel de padres y profesores.

Cuándo es necesario el dictamen de escolarización

El dictamen de escolarización se realiza por motivos de discapacidad, trastorno de conducta u otros

El dictamen de escolarización recoge las capacidades de los alumnos con necesidades educativas especiales para determinar la modalidad de escolarización que requieren. Esta puede deberse a condiciones permanentes o temporales, ya estén motivadas por una discapacidad, un trastorno de conducta u otra razón. En él se incluyen dos aspectos fundamentales: las necesidades del alumno y las medidas para afrontarlas, relativas a la escolarización, la adaptación del currículo y el empleo de materiales y recursos didácticos específicos.

El modelo de dictamen de escolarización de la Comunidad de Madrid recoge como causas de este: retraso mental; trastornos generalizados del desarrollo, trastorno disocial, hiperactividad con déficit de atención o del desarrollo del lenguaje; pérdida o desviación significativa de la vista y las funciones relacionadas, de las funciones auditivas y vestibulares, de las funciones neuromusculoesqueléticas y relacionadas con el movimiento; plurideficiencias motivadas por un retraso mental; y retraso madurativo en la etapa de educación infantil. También se puede valorar el nivel de autonomía personal y de movilidad, así como en la alimentación y en el control de esfínteres.

Este informe tiene en cuenta las capacidades personales del alumno, pero también otros factores "de orden, cultural, escolar, social y familiar que inciden favorable o desfavorablemente en su enseñanza y en su aprendizaje". Cada comunidad autónoma regula este documento desde los organismos competentes de Educación. Así se establecen unas pautas comunes para todos los alumnos de un mismo territorio.

Cómo se realiza la evaluación de los alumnos

El informe que da pie al dictamen se denomina evaluación psicopedagógica y lo realiza un grupo experto, que aconseja la propuesta educativa adecuada a cada estudiante. Este equipo recomienda las adaptaciones del currículo ajustadas a cada alumno, así como los recursos materiales y los apoyos personales que les ayudarán a afrontar con éxito los estudios. Por su parte, los padres acreditan las circunstancias del estudiante mediante el diagnóstico médico y el certificado de discapacidad, si fuera el caso.

El dictamen de escolarización se puede realizar al inicio del curso o durante el mismo, si las circunstancias del alumno varían

Este paso es fundamental, puesto que el equipo que evalúa al estudiante ha de conocer muy bien sus capacidades. El dictamen no siempre es un paso previo a la matrícula del alumno, pero sí lo es a la intervención educativa. Se realiza una vez que el alumno con necesidades solicita la admisión en un centro, al comienzo del curso o bien cuando se detectan en él necesidades educativas especiales o las circunstancias varían con respecto al inicio.

A partir de estos datos, se hace una propuesta de escolarización. Esta puede gestionarse en un colegio ordinario con atención educativa de apoyo, un centro ordinario de escolarización preferente, un centro de educación especial o un programa de cualificación profesional inicial.

Papel de padres y profesores en el dictamen de escolarización

Los padres tienen un papel en el dictamen de escolarización. Este pasa, sobre todo, por la firma del documento para dar su consentimiento al contenido del mismo y a las medidas que se tomarán en el centro para atender al alumno. Han de mostrar su acuerdo o desacuerdo con la decisión del equipo que evalúa a su hijo y, en el segundo caso, explicar el motivo por el que piensan así.

Por su parte, el profesorado tiene acceso al contenido, puesto que en él se les dan pautas para la enseñanza de los alumnos en cuestión y ellos también pueden aportar su visión del estudiante en el aula, su progreso y necesidades detectadas.

Ambos, padres y profesores, tienen además una opción común: pedir que se revise el dictamen con carácter extraordinario cuando consideren que las circunstancias del estudiante han cambiado. El dictamen se revisa de manera ordinaria al final de cada etapa educativa, pero es posible solicitar una revisión cuando la situación del alumno varíe de manera significativa, según regulan las normativas autonómicas.

Fuente:

http://www.consumer.es/

martes, 23 de octubre de 2012

Y de repente el sentimiento de culpa se desvaneció

 
image
"sindrome Asperger"

Y de repente el sentimiento de culpa se desvaneció. Lo único que quedaba era esa sensación de vacío que absorbía sus noches, para luego desaparecer lentamente camuflada en otra voz que le decía lo poco que quedaba. Y se moría por dentro. Ha...bía ido matando sus ilusiones para luego revivirlas otra vez, junto a todas aquellas sensaciones que la hacían bailar mientras metía la ropa en sus cajones, sonreír tímidamente al espejo, y coger cien mil veces el último autobús dentro de su cabeza. Sigue habiendo vacío. No era la primera vez que se quedaba con ese gusto amargo entre los labios, con esas ganas de gritar con todas sus fuerzas, de gritar tantas cosas. . Pero otra vez sólo se contenta con esa vocecita que ahora le cuenta lo mucho que le gusta escucharla antes de dormir, esa que se ha ido abriendo paso entre los escombros que quedaron después de tanto amor sin desenvolver y desperdiciado en el suelo. “Ya es hora”. . se repetía una y otra vez.quisiera volver atras , quisiera que todo fuera pesadilla pero no otra vez yo delante de mi espejo el de la cruda realidad y que muchos no les importa lo que me pase

miércoles, 17 de octubre de 2012

Una víctima más del bullying: Suicidio de Amanda Todd, niña canadiense de tan solo 15 años

 

image

El pasado día 10 de octubre de 2012, una semana después de que Amanda Todd pidiera ayuda contra el ‘bullying’ en un video que colgó en YouTube, la joven de 15 años de Vancouver, Canadá, se quitó la vida.

La joven afirmaba que había sido golpeada brutalmente  por algunos de sus compañeros de clase; que habían circulado por la red fotos suyas de desnudos, que el bullying sufrido la había conducido a cambiar de escuela, y además a consumir drogas y alcohol.

Parece ser que Amanda fue engañada y seducida, vía chat por un chico en facebook, que tras lograr hacerse de unas fotos íntimas de la chica, trató de que ésta le mostrará “más”, chantajeándola con difundirlo entre amigos, compañeros de clase e incluso familiares.

En el vídeo, Amanda explica que en una Navidad, la policía llama a su puerta para comunicarle que sus imágenes están siendo difundidas por todo el mundo.

Cae en una fuerte depresión, con frecuentes crisis de ansiedad y pánico, etc. Como explica en el vídeo esa gran ansiedad la empuja a consumir alcohol y drogas…

Después de un año, el mismo tipo que la extorsionó, regresó con una lista de sus amistades, familias, etc., creando un perfil en facebook con los pechos de la chica como perfil del desalmado.

Amanda cuenta en el vídeo cómo lloró toda la noche y cómo perdió a los amigos que tenía y su respeto:

“Ya nadie me quería, nadie me llamaba y constantemente me juzgaban. Ya no tenía amigos. Me sentaba sola a almorzar…”

“Cambié de colegio nuevamente. Aunque aún me sentaba sola a almorzar en la librería, las cosas parecían ir a mejor. Después de un mes, comencé a hablar con un antiguo amigo y compañero. Comenzamos a chatear y me dijo que yo le gustaba, sigue diciendo Amanda en el vídeo, Él tenía novia. Tuvimos sexo.

Sigue contando en el vídeo, a través de diferentes carteles cómo la novia de ese chico fue a buscarla al colegio junto con un grupo grande de compañeros qu7e la golpearon brutalmente y la dejaron tirada, mientras los compañeros de su colegio veían la escenas. La brutal escena fue grabada y subida, cómo no, a youtube.

Ese mismo día intentó suicidarse tragando lejía, pero un lavado de estómago a tiempo la salvó del suicidio. Mientras tanto seguían acosándola, atacándola y deseándole la muerte por facebook.

“Me sentí un muñeco, un chiste, nadie se merece esto”, sigue expresando en el vídeo.

“No tengo a nadie. Necesito a alguien” expresa y muestra cortes en sus brazos.

Amanda Todd, con tan sólo 15 años finalmente fue encontrada muerta el 10 de octubre, tan sólo una semana después de subir el siguiente vídeo en el que denuncia y pide auxilio ante el linchamiento y soledad de la niña.

Fuente:

http://bitacoraacosoescolarbullying.blogspot.com.es/

sábado, 13 de octubre de 2012

Se buscan compañeros. Abstenerse cómplices indiferentes o cobardes

 

Manuel Rodríguez G.

 

Hoy he vuelto, sin pretenderlo, a visualizar el siguiente vídeo (esta vez con versión subtitulada ). Un breve pero excelente trabajo sueco sobre el acoso y la importancia del apoyo entre compañeros para desbancar a los “gallitos”.. Apoyo que nunca tuvo mi hija Silvia, como narro en los siguientes enlaces y en los que me serví de este mismo vídeo para describir lo que una niña siente tras repetirse por tercera vez la exclusión, burlas, maltratro, dejadez y discriminación ya en su último colegio.

A día de hoy, Silvia ha comenzado a estudiar 4º de ESO en el CIDEAD, (http://www.cidead.es/), por “causas excepcionales”, más que le haya pesado a buena parte del entramado educativo extremeño. La “causa excepcional” no ha sido ni más ni menos que el sufrimiento generado por el sistemático acoso escolar sufrido, prácticamente desde el comienzo de su escolarización, motivado, sin duda alguna y en buena medida por la falta de apoyos y ayudas a sus necesidades educativas específicas, debidas a su notable inatención. Apoyos que nunca se le dieron.

Os dejo con el estupendo vídeo y con dos enlaces muy relacionados con dicho trabajo, que narran, como antes comentaba, la complicidad y cobardía de esos denominados compañeros, que nunca existieron, pues la única compañía de esa chica desde hace demasiados años es su soledad obligada …

DE COBARDÍAS Y OTRAS ACTITUDES GRUPALES (I)

DE COBARDÍAS Y OTRAS ACTITUDES GRUPALES (II)

 

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=rStaWo0cMHY

viernes, 12 de octubre de 2012

Breve reflexión socioeducativa y sanitaria sobre el Trastorno por Déficit Atencional (TDA)

 

Manuel Rodríguez G.

Son múltiples los obstáculos a que son sometidos los afectados (y familiares) por este real y minante trastorno tan muy mal conocido (TDA/H), aunque del que ampliamente se divaga, se mitifica e incluso se enmarca por los más radicales comparándolos con un “don celestial” unos; y otros como simple invención y explotación de diversas multinacionales farmacéuticas.

imagePor un lado el infradiagnóstico y por otro lado, aunque parezca chocante, el excesivo número de falsos positivos diagnósticos hacen que la desvirtuada visión social de este trastorno neurobiológico y genético sea sometido a una contundente y negativa campaña de desprestigio, donde, lo que a mí al menos me queda claro es que existe un déficit  notable de medios y de buenos profesionales conocedores de esta patología, especialmente paidopsiquiatras o psiquiatras infanto juveniles (donde en España apenas se cuenta con una treintena).

Por otra parte, los muchos intereses económicos ligados a las poderosas industrias farmacéuticas repercuten directamente en el, a veces, poco escrúpulo a la hora de prescribir psicoestimulantes por titulados que en no pocos casos cuentan con una pobre experiencia clínica e incluso una falta notable de sólidos conocimientos de este trastorno; cuando no son cautivados por prebendas varias, que cual golosina de lobbies adornan además no pocos carteles de simposios, congresos y otros encuentros subvencionados, cómo no, por conocidas multinacionales ligadas a la industria farmacéutica.

enlacesDesgraciadamente el repetido pero prácticamente inexistente tratamiento multimodal necesario para los afectados no se verifica; especialmente en el contexto escolar, verdadero campo de batalla y experiencia para estos niños que, indudablemente se desgastan, frustran y son carne de cañón en esa peculiar sociedad estudiantil, que ni los comprende ni mucho menos los atiende y en muchos casos los excluye. Esa desidia e hipócrita actitud y aptitud generalizada del Sistema educativo (apoyada por otras corporativistas instituciones), hacia las teóricas adaptaciones y apoyos hacia este grupo de alumnado, finalmente presiona, empuja y somete a no pocas familias a afiliarse a la absurda creencia de la “pastilla milagro”, como si el fármaco fuese la panacea y remedio para estos chicos.

Obviamente a corto plazo los gastos ocasionados por las distintas administraciones es mucho menor cuando se depende exclusivamente de la medicación (unas veces necesaria, otras recomendables; otras absurda), dado que el tratamiento psicoterapéutico, conductual, cognitivo e incluso formativo del profesorado implicaría un incremento notable del gasto. En mi opinión un gasto preventivo, necesario y vital para las expectativas de estos afectados, que guste o no, serán parte en un futuro cercano de la sociedad que nos representará. Un gasto quizás importante pero, sin duda alguna, una inversión de futuro que paliaría con creces las crudas expectativas de muchos futuros adultos y por qué no prever, de un ahorro considerable en gastos sanitarios, sociales y de naturaleza afines en un futuro cercano.

Tengo claro que como cualquier trastorno, el TDA, con o sin hiperactividad, interfiere negativamente en el día a día de nuestros hijos (incluso de nosotros mismos), obstaculiza, frena y, en no pocos casos, incomunica, discrimina o margina, puesto que como antes decía, es un trastorno muy mal conocido y ampliamente malinterpretado mitificado y polucionado en el entorno social, educativo e incluso sanitario. Un trastorno que raramente se presenta puro y aislado, sino por el contrario comorbido con otras patologías y, por tanto, muy peculiar e individual en cada caso, lo que hace que sea más complicada su identificación y, sobre todo, su correcto diagnóstico.

BILD0061Sin duda alguna, los grandes perjudicados son los afectados, a los que como vicio frecuente se les denomina niños TDAH o simplemente TDAH. Niños con TDAH, pero no TDAH. Niños con TDAH, pero también y sobre todo niños con otras características personales e inherentes a su personalidad, a los que si sabemos manejar y apoyar podremos encontrar, relanzar y descubrir ciertas habilidades que contribuyan a motivar, entusiasmar e ilusionar el potencial personal que cada niño en particular pueda poseer. Es ese potencial quizás, el que permita que ese niño finalmente se desvista de esa pesada T. T de trastorno minante al que hay que ganar para que el niño pase a ser hábil en determinados campos, pero niños sin trastorno finalmente, que sepan nadar en esta complicada sociedad y con cierta armonía, seguridad, dignidad, y por qué no, alegría, aunque con la impulsividad, hiperactividad y/o déficit atencional que siempre llevarán como equipaje fijo, pero nunca como totalidad.

lunes, 8 de octubre de 2012

Anatomía de una supervivencia: Una noble aportación para “Pequeños príncipes”

image

 

"Lo que me atormenta, no es esta miseria en la que, a pesar de todo, uno se instala como si se instalara en la pereza... Es... como si, en cada uno de estos hombres, se hubiese asesinado a Mozart. Sólo el Espíritu, cuando sopla sobre el barro, es capaz de crear el Hombre."
"Me ha horrorizado siempre el "oficio" de testigo. ¿Qué soy yo si no participo? Para ser, necesito participar."

Antoine de Saint-Exupéry (autor del "Principito")

 
Hace algunos años, pude conocer la extrema pobreza -pobreza con dignidad, debo subrayarlo- en la que se encontraba un joven de HONDURAS. Su indigencia era tal que apenas si podía comer y vestirse gracias a la ayuda de algunos vecinos y de sus profesores. A pesar de ser un buen estudiante, se veía abocado a renunciar a sus estudios al terminar el curso.
Cuando tantos jóvenes, en EUROPA, consideran casi una tortura ir al colegio o al instituto, había niños como él, en Honduras y en otras muchas partes del mundo, que sólo soñaban con poder estudiar...
De pronto, me pareció tremendamente injusto abandonar este niño a su suerte. Así que, con algunos amigos, estudiamos la forma de ayudarle, puntualmente. Luego conocimos más casos de jóvenes en situaciones extremas y con las mismas ansias de aprender. Entonces, pensamos que era nuestro deber implicarnos un poco más en esta lucha a favor de los más desheredados y, para darle una continuidad a nuestra acción, decidimos crear esta asociación.
La hemos llamado "ASOCIACIÓN PEQUEÑOS PRÍNCIPES" en homenaje a la obra de Antoine de SAINT-EXUPÉRY.


La "ASOCIACIÓN PEQUEÑOS PRÍNCIPES"

es una O.N.G. española de ayuda directa a niños y jóvenes de Honduras.


La aparición de la portada precedente no está solo por promocionarla (que también), únicamente está insertada en esta entrada por razones del destino que se va a realizar con los beneficios que me reporten la publicación de mi libro:


imageAnatomía de una supervivencia.

El libro, que en un principio quería publicarlo en esta misma Web pero que ahora me lo impide un contrato realizado entre Amazón (Una empresa editora americana) y yo; no obstante y durante la primera semana desde su publicación y a modo promocional estará disponible para todos al precio de 0 €, lo cual en parte satisface mis deseos de diseminar por todos lados la experiencia vivida desde el principio de mi rehabilitación del ataque inesperado de un ictus en el año 2010, con resultado de un diagnóstico nada halagüeño de una tetraplejía unida al síndrome de cautiverio o conocido clínicamente como síndrome de Casandra.


Acepté la publicación electrónica del libro por tener como aliciente su difusión a escala mundial a través de la red de redes, es decir, Internet. Que duda cabe que si resultará del interés de los lectores que acuden a este medio, su extensión aumentaría considerablemente, imagínense. Precisamente es la causa que me ha inclinado a realizarlo de este modo, pues si al libro le ponemos un precio simbólico, los beneficios resultarían seguramente considerables, le reportaría a la Asociación  "Pequeños Príncipes" de unos recursos que serían empleados en la educación de miles de niños sin medios que existen en Honduras. Esto es lo que más me ha entusiasmado del todo, ayudar a unos seres que precisan de todo nuestro cariño y la adecuada educación que sin esta clase de medios y demás aportaciones resultaría del todo en vano.


En el he querido dejarlo conforme lo sentía durante la rehabilitación producto de mi patología, desestimé posteriormente revisarlo ya que esto supondría apartar al lector de la realidad de una vivencia y deseaba mostrar al posible familiar de cualquier paciente con iguales o parecidos diagnósticos. Quería que eso les supusiera en todo caso un halo de esperanza, la cual nunca debe desestimarse.


Dentro de esta semana, bien podría aparecer en los catálogos que se encontrará a disposición del lector en KDF. Amazon.es, y desde esa fecha estar disponible bajarlo sin costo alguno. Yo avisaré nuevamente cuando esté disponible inicialmente durante la primera semana. De ese modo mataremos de un pájaro dos tiros. Difundirlo entre todos los interesados y al mismo tiempo no romper un acuerdo suscrito entre la editora y yo. Eso es todo lo que les quería decir, mis amables lectores. Gracias.

Enrique Rubio Aracil

 

Relacionados:

http://vagabundotraslalibertad.blogspot.com.es/2012/08/anatomia-de-una-supervivencia-y.html

Bienvenido, amigo “canalla”

Aquellas pequeñas cosas

No es casualidad… es un largo proceso de trabajo, esfuerzos, recuerdos y sentimientos

FELICITACIONES MÚLTIPLES

http://vagabundotraslalibertad.blogspot.com.es/2011/06/es-de-bien-nacido-ser-agradecido.html

 

Nota: Aprovecho la ocasión para invitaros a descubrir y a curiosear en el muy completo blog personal de Teuladi, el amigo Enrique Sonrisa, en el que destaca la actualidad informativa sobre la diversidad funcional o discapacidad.

http://diversitatfuncional.blogspot.com.es/

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Te invito a entrar en un nuevo blog (Pincha y accede)

Te invito a entrar en un nuevo blog (Pincha y accede)
El cuaderno de Guillermo NO, gracias (Acoso escolar e institucional extremeño)

Horario mundial