Traductores

English cv French cartas de amistad German temas para windows Spain cartas de presentación Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

ERA CAMINANTE CONVENCIDO Y NOCTÁMBULO CALLEJERO ...

Buscaba independencia por inquietud personal y libertad por derecho propio. Quiso conquistar la amistad de su dignidad, pero para ello tuvo que pagar una absurda y cínica deuda jamás contraida, que fiscalizó su vida y la de los suyos. Finalmente cayó en la trampa de la tarántula institucional, de la que sólo le separa una fría y seca tapadera semiabierta...

Acoso. Grabación en octubre de 2009

¡NO A LA INCOMUNICACIÓN,POLUCIÓN Y OSCURANTISMO!

¡DIVULGA LOS SIGUIENTES BLOGS, POR FAVOR!

VAGABUNDO TRAS LA LIBERTAD

EL CUADERNO DE GUILLERMO: NO, GRACIAS. (ACOSO INSTITUCIONAL EXTREMEÑO)

miércoles, 4 de julio de 2012

Cuánto le costarán los medicamentos con el copago?

 

image

EFE

A partir del 1 de julio entra en vigor el 'copago farmacéutico' en función de la renta, una de las medidas que encabeza el decreto de medidas de ajuste de la sanidad y que obligará a los españoles a desembolsar más dinero por los medicamentos.

La ministra de Sanidad, Ana Mato, ha dicho esta semana que todas las autonomías están "técnicamente" preparadas para la entrada en vigor del copago, una medida que supondrá, si le sumamos la actualización del IPC de los medicamentos de aportación reducida, un ahorro de unos 550 millones.

Pero no todas ellas lo aplicarán. El Gobierno Vasco aprobó el martes el decreto que evita que se aplique en Euskadi este nuevo copago de medicamentos porque, según su consejero de Sanidad, Rafael Bengoa, busca mantener un sistema sanitario universal y gratuito, una decisión que ha sido criticada por algunas comunidades.
En el resto de España se aplicará, pero son muchos los que vaticinan que por lo menos al principio "todo va a ser un caos".

Esa es la opinión del portavoz de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), Marciano Sánchez Bayle, quien advierte de que "los profesionales no están bien informados".
"No hemos recibido una información detallada de cómo se va a gestionar. Yo sigo teniendo los mismos talonarios, al igual que los que no recetamos por ordenador", ha asegurado a Efe Bayle, quien considera que esta medida se ha adoptado de "manera improvisada con plazos absurdos".

También la asociación FACUA-Consumidores en Acción cree que la implantación puede ser "caótica" y ha aconsejado a los ciudadanos que "estén alerta" ante posibles cobros irregulares por fallos en el sistema.

Los titulares de las oficinas de farmacia, tal y como señala, el presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (Fefe), Fernando Redondo, advierten también de que "no se ha explicado suficientemente a los ciudadanos" y se lamenta porque ellos "tendrán que asumir la tarea de informar a cada cliente de cuál es su situación, si es que lo saben".
Para Redondo, el culpable de todo esto son "las prisas excesivas" ante una iniciativa que, de aplicarse con tranquilidad, no habría provocado "tantísimo desasosiego".

El caso es que el copago ha entrado en vigor el domingo, aunque eso sí en algunas autonomías, como Madrid, su aplicación real será el lunes, ya que no todos los servicios de urgencia de hospitales y centros sanitarios emiten recetas a los pacientes en domingo, sino informes médicos en los que se especifica la medicación que debe tomar, la dosis y la duración.

Con ese informe, las farmacias le pueden vender la medicación hasta que el lunes su centro de salud, su médico, le emita la receta, que ya vendrá acompañada en la parte superior derecha de un código - hay desde el 001 hasta el 006- que permitirá a los farmacéuticos saber cuánto deben cobrar.

Ese código que tendrá asociado cada persona titular de tarjeta sanitaria en España indicará por tanto cuál es su nivel de pago.

Para establecer ese código se han cruzado datos entre el Instituto Nacional de la Seguridad Social y Hacienda para fijar que la aportación sea en función de la renta, un proceso culminado el pasado 15 de junio.

El primero de los códigos -el 001-, por ejemplo, lo ostentarán las personas con una pensión no contributiva, que están exentas del "copago", al igual que lo estarán los parados de larga duración que han perdido el desempleo, alguien con discapacidad superior al 65% o con rentas de integración social, afectados del síndrome tóxico y los que sigan un tratamiento derivado de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional.

Otro ejemplo, una persona en activo y que tiene unos ingresos declarados en renta por debajo de los 18.000 euros llevará el código 003, indicativo de que debe abonar el 40% del medicamento.
Ese es el porcentaje de lo que pagan actualmente todos los ciudadanos que no son pensionistas, excepto los enfermos crónicos que abonan un 10 por ciento y los funcionarios pertenecientes a Muface, tanto en activo como jubilados, que aportan un 30%.

Pero si quiere saber de forma clara cuánto le costarán los medicamentos, estas son las claves:

- PENSIONISTAS:
Si es un pensionista con una pensión no contributiva o tiene una renta mínima de inserción, no tendrá que pagar nada por sus medicamentos.
Si gana menos de 18.000 euros al año, pagará un 10 por ciento del precio de las medicinas, hasta un máximo de 8 euros al mes. Si gana más de 18.000 euros, el máximo será de 18 euros al mes.
Sólo los pensionistas con rentas superiores a 100.000 euros, abonarán el 60 por ciento de las medicinas, hasta un límite de 60 euros al mes.
Cuando se superen estos topes, la diferencia será reintegrada por la comunidad autónoma en la que resida el paciente en un periodo máximo de seis meses, según el decreto.
La pregunta que está desde hace tiempo en el aire es cómo reembolsarán las comunidades lo que exceda de esos topes. El asunto compete a las autonomías, pero Sanidad propuso el miércoles en el Consejo Interterritorial que se reintegre de forma automática entre tres o seis meses el dinero aportado de más en la cuenta corriente donde el jubilado tenga domiciliada su pensión.
De lo que se trata, según Sanidad, es de que el sistema de salud aplique el criterio "más favorable".

- TRABAJADORES
Si tienen una renta anual inferior a los 18.000 euros, pagarán lo mismo que hasta ahora, el 40 por ciento de los medicamentos.
Si es superior a 18.000 euros, pero inferior a los 100.000 euros, aportarán el 50 por ciento, y si ingresa más de esa cantidad al año abonará el 60 por ciento de sus medicamentos
La aportación de los funcionarios, los militares y el personal al servicio de la administración de justicia será del 30 por ciento.

- PARADOS
Por primera vez, si percibe una renta mínima de inserción o ya no recibe ninguna prestación por desempleo, ya no tendrá que pagar por los medicamentos.

Más información

Fuente:

http://sid.usal.es/noticias/discapacidad/44619/1-1/-cuanto-le-costaran-los-medicamentos-con-el-copago.aspx

domingo, 1 de julio de 2012

Por qué el sistema educativo finlandés es modélico

 

Educación en Finlandia

imageEl nivel educativo en Finlandia es elevado. En comparaciones internacionales, como el informe PISA elaborado por la OECD cada tres años, Finlandia se sitúa entre los primeros países a nivel mundial. Destaca sobre todo por el nivel de la educación básica.
Algunas características del sistema educativo finlandés que han contribuido al éxito de sus alumnos:

  • El sistema de educación finlandés garantiza igualdad de oportunidades para todos los niños en la educación básica, independientemente de su posición social y origen étnico.
  • Protección del idioma de las minorías (sueco hablantes, indígenas sami, inmigrantes). Educación gratuita (primaria, secundaria y universidad) y amplios beneficios sociales.
  • Servicios de subsidios para los estudiantes (salud, educación especial, idiomas)
    - comidas escolares gratuitas
    - transporte gratuito entre hogar y escuela, cuando el viaje es largo
  • Disponibilidad de materiales, red de bibliotecas públicas, amplia distribución de periódicos
  • la clave del éxito es comprender las necesidades de los niños
  • a los más pequeños se les incrementa la sensación de seguridad y la motivación asignándoles un mismo maestro o maestra para los primeros años, y evaluando su rendimiento sin emplear números
  • la relación entre el hogar y la escuela es muy estrecha
  • las relaciones entre maestros y alumnos son informales y cálidas

  • se presta especial atención a la creación de un entorno escolar agradable y estimulante

  • en Finlandia la afición a la lectura es muy fuerte; existe una vasta red de bibliotecas públicas

  • la preparación de los maestros es muy amplia: todos tienen estudios universitarios, deben tener título de magisterio

  • la carrera del maestro, además de estudios de asignaturas, incluye una amplia formación pedagógica

Más información:

Sistema educativo en Finlandia

En claseEn clase

La ley establece que la educación es obligatoria y gratuita para todos los niños desde los 7 hasta los 16 años. Esta gratuidad incluye también todos los libros de texto y utensilios necesarios, además de una cómida caliente al día. El gasto público en educación representó en 1998 y en 2002 el 6,2 % del PNB (el promedio de los países de la OCDE es del 5,3 %).

La prestación de la escolaridad primaria está a cargo de los 450 municipios en que se divide el país, que tienen el deber de organizar enseñanza para todos los niños en edad escolar residentes en su territorio o de ocuparse de que reciban instrucción. La enseñanza debe impartirse cerca del hogar de cada niño. Los municipios son responsables de organizar y pagar el transporte de los niños que residan a más de cinco kilómetros de la escuela.

Universidad de HelsinkiUniversidad de Helsinki

El bachillerato está destinado en principio a los jóvenes de 16 a 19 años. Debido a las distintas opciones de los alumnos, en el liceo no hay itinerarios fijos ni grupos por aulas. El currículo comprende estudios obligatorios, especializados y aplicados. El bachillerato culmina en un examen (ylioppilastutkinto), que se realiza homogénea y simultáneamente en todo el país. El examen es elaborado cada año por una comisión ad hoc dependiente del Ministerio de Educación.

Si un adolescente después de la escuela primaria no desea seguir al bachillerato, puede optar por la formación profesional básica que le ofrece una gran cantidad de alternativas escolares y especialidades para elegir. Esta formación básica se puede adquirir tanto en institutos como en centros de trabajo, mediante un contrato de aprendizaje. La oferta comprende 75 títulos profesionales básicos, que se obtienen en tres años y otorgan la competencia para continuar estudios superiores.

Para estudios superiores existen las universidades y las escuelas superiores profesionales. Las 20 universidades en Finlandia pertenecen al estado, que aporta la mayor parte del financiamiento, aunque por su funcionamiento son muy autónomas. La red universitaria cubre todo el país, hasta Laponia. Los estudios universitarios están al alcance de todos, ya que no se cobran matrículas. Las 29 escuelas superiores profesionales se caracterizan por su estrecha vinculación con el ámbito laboral. Se crearon en los años 90 con esa finalidad. Estas instituciones se diferencian de las universidades en que son municipales o privadas, en lugar de estatales. Son por naturaleza polifacéticas y regionales. El requisito de ingresos es el bachillerato o un título de formación profesional básica. El estado subvenciona el 57 % de sus gastos.

La educación para adultos se ha convertido en un importante sector de la política educativa finlandesa. Comparados con el resto del mundo, los finlandeses adultos son estudiantes entusiastas. Cada año un millón de personas participa por propia iniciativa en alguna de las más de mil actividades organizadas por institutos o universidades, que se imparten también en institutos populares, academias, universidades de verano. Los estudios que otorgan títulos son gratuitos. Hay algunos que tienen tarifas comerciales. El Ministerio de Educación financia la educación del adulto y es responsable de su desarrollo.

Más información:

Para profesionales:

Fuente:

http://www.finlandia.es/

sábado, 30 de junio de 2012

Abandono social

 

image

 

Que un niño se quede sin escuela constituye un abandono social, muchas personas tuvieron que olvidar sus deberes cívicos para permitirlo y muchas leyes tuvieron que ser violadas. Pero lo que más duele, lo que más cuenta, es el dolor infantil, ver perder a un niño su estructura cotidiana, el contacto con sus amigos y compañeros de años y la perdida de un espacio que era su segunda casa.

Nunca podrá explicarse porque la escuela-comunidad lo abandonó ante el maltrato, no entiende de indemnizaciones y jubilaciones, nosotros sabemos que la gente quiere evitarse problemas mirando para otro lado.

El año pasado quería "vivir en esta escuela toda la vida”, la escuela era lugar de protección, un lugar que le brindaba consuelo, un lugar seguro.
Hasta que llegó al grupo de esta maestra que gritaba y ofendía a mi hijo y a otros todos los días, un día lo golpeó por subirse a un lugar prohibido y ella me lo confesó, la directora no reaccionó protegiendo al niño como es su deber, continuaron los gritos, los maltratos se tornaron en abandono; lo dejaba afuera del salón todo el día, pasaba del maltrato a la culpa y a veces le festejaba todo (incluso las conductas inapropiadas que se volvieron más frecuentes).

Finalmente lo sacamos, hay que proteger la autoestima del niño a toda costa, las últimas semanas mi hijo repetía constantemente que todo lo hacía mal, que cada vez era peor niño, y otras cosas hirientes que decía la maestra. Además de empezar a mostrar comportamientos de tipo obsesivo y no querer asistir a la escuela.

Leí una vez que cada que una escuela expulsa a un niño debería haber un ataúd o una señal de luto en el lugar que dejó. ¿A dónde se va? a nadie le importa, ¿cómo se siente? a nadie le importa, ¿lograrán sus padres encontrarle un lugar en otra escuela? es su problema, la profunda insensibilidad que muestra la sociedad ante estos acontecimientos es decepcionante, es el individualismo al límite: "si a mi hijo no lo golpeó ese maltrato no es mi problema". Incluso hay una justificación argumentando es un niño difícil, por algo le pasó al él y otras maneras de autoafirmación ante la tragedia ajena.

Si esta es la exclusión que vive un niño cuyos padres estamos dispuestos a pagar cualquier colegiatura, a mudarnos a otra zona de la ciudad y a casi cualquier cosa para conseguirle una escuela adecuada donde reciba un trato digno y no lo hemos logrado, no quiero imaginarme la indefensión en que se encuentran tantos niños hijos de padres indiferentes, de padres que dicen: "que se ponga a trabajar, no tiene cabeza para la escuela..."

Fuente:

http://abzules.blogspot.com.es/

viernes, 29 de junio de 2012

Una Realidad Incomoda

 

image

Cuando te expones, corres el riesgo de recibir tanto criticas buenas como malas. Las buenas son una bendición, una inyección de autoestima de valor incalculable, dignas de mi más sincera y eterna gratitud. Las malas, no suelen afectarme, salvo en los casos en que provengan de alguien a quien estime. Solo aquellos a los que amo pueden llegar a herirme con sus juicios acerca de esta aventura en la que me he embarcado. Quizá, ello se deba a la relevancia que estos tienen en mi vida. La intensidad de los sentimientos que me unen a ellos o lo que inconscientemente espero de los mismos. No lo tengo claro.

Lo que de buen grado llega, de buen grado es acogido.  Lo contrario, no me interesa. No soy partidario de entrar a debate con mis detractores. No obstante, hoy, como única excepción, quisiera dedicar algunos párrafos a matizar algunos puntos oscuros de ciertos comentarios recibidos.

Comenzaré aclarando, que no hago de la dislexia mi bandera. Una cosa es que haya creado un blog para hacer frente a la parte de la misma que más me cuesta superar, y otra muy distinta, es que la proclame a bombo y platillo allí donde vaya. Fuera de este blog, mi vida destila normalidad. Soy uno de tantos, con unos días mejores que otros, y nunca, saco a relucir el tema de la dislexia, ni la uso como escudo o excusa para no realizar una tarea. Los que me conocen desde hace años deberían saberlo mejor que nadie, sin embargo, han resultado ser los más sorprendidos con mi decisión de exteriorizar que soy (por razones obvias) un miembro irrefutable del selecto club de la dislexia. Lo cual, no deja de sorprenderme, pues, precisamente ellos, en algún que otro momento, han sido testigos involuntarios de los síntomas que me catapultan a ingresar en dicho círculo.

Esta, no ha surgido de la noche a la mañana. No he metido la mano en mi chistera vacía y sacado de ella a la dislexia por arte de magia. La susodicha siempre estuvo en la chistera, yo solo me he limitado a mostrarla. No es algo de lo que me pueda sentir orgulloso. Acarrea más inconvenientes que beneficios. Basta decir, que si para una persona supuestamente normal la integración laboral y social es compleja, para un disléxico lo es el doble. Eso, sin tener en cuenta, que el ritmo acelerado y agresivamente competitivo de la sociedad actual, no concuerda, ni por asomo, con nuestra sosegada apreciación del mundo.

Soy consciente, de que hay personas que no terminan de asumir la existencia de dicha limitación. Lamentablemente, no puedo hacer nada al respecto. No está en mi mano apaciguar sus recelos. Si a ellos les cuesta asimilarla, imaginaos a los que venimos padeciéndola desde la infancia.

La dislexia, no es una majadería, como se le ha ocurrido decir a más de uno. Me respaldan un buen número de personas que también la padecen. No consigo entender, por qué, les inspira suspicacia el que me sincere sobre esta cuestión. Si un sordo te dice que no te puede oír, no le cuestionas su sordera. Es más, inconscientemente aumentas el tono de voz, a ver si así te puede oír mejor. Hay una predisposición innata a facilitarles las cosas a esas personas, porque la sociedad, está más que sensibilizada con dicha limitación. A mi, no se me ocurriría decirle a un sordo, que no lo es, sólo porque no puedo ver su sordera. Pero claro, en el caso de la dislexia, tristemente, parece ser más sencillo tacharnos de ignorantes consumados, estúpidos congénitos o vagos crónicos.

Estimados incrédulos, soy disléxico. No elegí serlo, no me gusta serlo, pero lo soy. Nací siéndolo y moriré siéndolo, pues, haga lo que haga para encajar mejor en las estructuras sociales establecidas, no va a conseguir redirigir la entrada de información en mi cerebro, por las vías consideradas normales por la mayoría de los mortales.

Ahora bien, si a pesar de lo expuesto, seguís con vuestras reservas, recordad:

1. Si me pedís que gire a la derecha probablemente girare alegremente a la izquierda. (Cosa que me perjudicó mucho cuando me estaba sacando el carnet de conducir)

2. Si quedáis conmigo a las ocho menos cuarto, no os enfadéis si aparezco a las ocho y cuarto, seguramente, me habré armado un taco con la hora.

3. No me pidáis que os ayude a resolver problemas matemáticos, pues no sabré ni por donde empezar.

4. No os sintáis decepcionados si olvido vuestros nombres al segundo de habérmelos dicho. Si os sirve de consuelo, vuestros rostros quedan grabados en mi retina con la misma facilidad, permitiendo que os recuerde a pesar del transcurso de los años.

5. No olvidéis, que si me tenéis que decir algo, os debéis asegurar de que estoy receptivo, porque en caso contrario, no os podré oír. Es más, procurad repetirme el mensaje más de una vez, de un modo claro y directo, sin andaros con rodeos, porque si hacéis lo contrario, solo me quedaré con lo último que me hayáis dicho.

6. No esperéis que os lea un libro en voz alta para haceros compañía un día en el que estéis enfermos. Porque mi vista vuela sobre el texto sin recaer en los detalles, intuyendo más que leyendo, las palabras que siguen a las palabras. Emitiendo un disonante martilleo con mi voz, que más que sosegaros, podría aumentar notablemente vuestra jaqueca.

No sé, podría seguir. Quizá, más que disléxico, sea super disléxico. A lo mejor, debería ir dando saltos de tejado en tejado enfundado en una malla de colores vivos en favor de esta causa tan ignorada.

Debéis hacer un esfuerzo para entender, que este comportamiento, no es un plan meticulosamente elaborado para haceros la vida imposible. Me hago cargo, de que relacionarse con una persona así, toca un poco las narices, aunque se entienda que sus actos son involuntarios.

En fin, entonar el mea culpa no resuelve nada. Personalmente, no deseo molestar a nadie, prefiero abrazar la soledad a incomodar a los que me rodean. Soy lo que soy y no le doy más vueltas. Asumo el problema y lo afronto con las armas que tenga a mano. Sobrevivo, tragándome lo que me echan y siguiendo adelante, sin volver la vista atrás. De ese modo, he aprendido a vivir rehaciéndome, una y otra vez. Construyendo capas sobre capas (una vez estas son dañadas) hasta formar una férrea armadura. Una sólida coraza, que me da fuerza en los momentos de flaqueza, marcando la diferencia cuando todo está en mi contra. Evitando mi descenso a los infiernos sumido en una depresión insoportable, y haciéndome resurgir de las cenizas, totalmente transformado. Reluciente, segador, más fuerte de lo que fui, pero igualmente solitario e incomprendido. Atrapado en un recipiente, que me muestra a través de su cristal, un mundo al que nunca tendré pleno acceso. Un hombre en una botella a la deriva en las corrientes del mar de la vida, o un niño asustado que cabalga a lomos de un corcel, en un desierto, en mitad de ninguna porte. En ambos casos, el rumbo a tomar es el mismo. Siempre directo hacia las puestas de Sol. Para mi, el más bello de los símbolos de la esperanza. Donde el silencio y la luz solar se prestan gentiles a sanar mis heridas, sin que por ello, la dislexia, mi eterna compañera en el sendero del mar de la vida, deje de volar dando vueltas sobre mi cabeza.

Fuente:

http://marcoasantanas.blogspot.com.es/2012/06/una-realidad-incomoda.html

jueves, 28 de junio de 2012

¿Hasta cuando?: El ninguneo y polución generalizada del Sistema Educativo ante denuncias por acoso escolar

 

Manuel Rodríguez G.

 

 

 

 

 

 

 

Leo, una vez más, ciertas noticias aparecidas en los medios de comunicación (por enésima vez diría yo). Noticias relacionadas con el acoso escolar o bullying. Desgraciadamente compruebo cómo se repite la puesta en escena de los colegios donde ante denuncias por acoso escolar, éstos se desentienden, ningunean, niegan y finalmente reprochan, critican y dejan caer la supuesta irresponsabilidad de los padres. Para colmo siempre están presentes en los comentarios de este tipo de denuncias (que la familia de la víctima se ve obligada a llevar a cabo como último recurso) ciertos personajes de este triste tipo de sucesos:

- Algún comentarista procolegio, generalmente ligado al AMPA; y que lejos de criticar estas posturas, halaga la labor e historia del colegio en cuestión, como buen medio publicitario y elemento propagandístico al uso, desdiciendo lo que la familia de la víctima denuncia y, por ende, sembrando de dudas la versión de la familia afectada, lo que dará a un caldo de cultivo de rumores y bulos que se propagará como mala hierba por el entorno socio-escolar y que finalmente dará como resultado mayor exclusión e incomprensión hacia víctima y familia afectada.

- El típico hostigador indirecto que acusa sin tapujos e hipócritamente a esa familia, intentando disfrazar y trasladar la negligencia de quienes permiten este terrorismo escolar, siendo silenciosos testigos, complacientes y, en esencia consentidores por no hacer su papel de garantes; figura normalmente perteneciente a la propia dirección del centro cuando no a quienes dan las directrices; esto es personaje relacionados con Inspección, cual policía política del Sistema Educativo.

Ambos elementos suelen ser en la praxis piezas comunes de este esperpéntico teatro educativo que sigue negando la increíble, preocupante y creciente violencia escolar, cual componentes del mecanismo de una verdadera fagocitosis institucional; sólo que con estas acciones de esconder, negar estas crudas realidades, e incluso atacar a las familias como respuesta agresiva, negligente y cobarde, se está relanzando, afianzando y extorsionando a las familias que desgraciadamente pasan a ser víctimas, esta vez de un acoso institucional, amparado, cómo no, por demasiado silencio medrado: el del profesorado y el de muchos alumnos y padres de estos, cual respuesta muda y nociva para una verdadera resolución de conflictos presentes y futuros.

La conclusión finalmente es clara: Denunciar y no callar es sinónimo de  verdadero acoso y derribo hacia quien ose desdecir la sacrosanta misión del estamento escolar.

Este cáncer silencioso se irá extendiendo por los tiempos de los tiempos, mientras unos infantes con secuelas perdurables de por vida  vivirán prisioneros de su gran frustración, muy baja autoestima, aislamiento, depresión, ansiedad, estrés postraumático, enormes dificultades para relacionarse y un largo etcétera que les hará repetirse, ¿por qué me pasó a mí si no hice daño a nadie?. Apenas podrán evolucionar socialmente con esa siembra obligada de daño psicológico que hará brotar una enorme agresividad latente. Agresividad que incluso a veces radicalmente, desgraciadamente la verterán contra ellos mismos, en forma de homicidio obligado – llámese suicidio – o en forma de locura transitoria, vertiendo su soledad castigada e ira contenida, mucho tiempo después en forma de metralla gastada en un antiguo colegio, sólo que nunca o raramente entre los antecedentes se hablará de que el kamikaze en cuestión fue alumno de ese colegio y, lo peor, sufrió el embate, exclusión, burlas, menosprecios y maltratos de buena parte de sus compañeros…

miércoles, 27 de junio de 2012

Si no consumes no existes

 

Ramón Lobo

Africa1

REBECCA BLACKWELL (REUTERS).

Aden Salaad tiene dos años y está sumergido en un recipiente de plástico. Por las gotas que quedan sobre su cuerpo se trata de un baño. La parte delantera del recipiente está rota; parece que no permite retener el agua mucho tiempo. Sobrevive en Dagahaley, donde Médicos Sin Fronteras dirige un centro para combatir la malnutrición. Dagahaley es uno de los tres campos que forman Dabaab, en Kenia, la mayor concentración de refugiados del mundo.

Muchos son somalíes. Esta vez no es la guerra la causa de la huida, sino la hambruna. Llegan también refugiados de otras zonas del cuerno de África en las que la sequía es especialmente dura; la peor en 60 años.

Es una hambruna que afecta a 10 millones de personas irrelevantes económicamente en un mundo en el que la relevancia la establece la capacidad de consumo, la capacidad de pagar tus cuentas.

La malnutrición es responsable de la muerte de la mitad de los 13 millones de niños que fallecen al año. Son cifras brutales, invisibles: 5,6 millones de menores de cinco años mueren cada año por falta de una alimentación adecuada. Ante tal desmesura, Occidente prefiere no mirar.

Aden tiene malnutrición. Su familia es pobre, paupérrima. No sabe qué es una tarjeta de crédito ni una cuenta bancaria; no ha oído hablar de la ley de la oferta y la demanda. Su ley económica es simple: solo entiende de escasez y escasez absoluta. Aden no tiene juguetes. No irá a la universidad. Su vida durará la mitad que la nuestra. Aden no sabe lo que es la luz eléctrica ni las duchas calientes ni el agua potable. No conoce ni conocerá el olor de una panadería los domingos (o los viernes) por la mañana. Tampoco sabe que es un periódico o una televisión. Ni sabe que niños como él nunca salen en los titulares.

Captura de pantalla 2011-07-11 a las 13.23.04
Más en la web Global Issues.

Un poco más al norte, en la Europa fortaleza, los titulares del día destacan el ataque sobre la deuda de España e Italia dirigido por invisibles reverenciados con un sinónimo amable: 'los mercados'. Esos son los mercados que el 'Financial Times' llama casino. También podríamos calificarlos de especuladores. No es un insulto, solo una descripción: su negocio es especular, sobre todo con el miedo.

El presidente de la UE, Hernan Van Rompuy, ha salido de la parálisis en la que vivía y ha convocado una reunión urgente de los Veintisiete para tratar el asunto. La noticia no es el resultado, que ya se verá, si no el gesto. No está en juego Portugal (segundo ajuste), España o Italia, está en liza el euro. Las Bolsas hacen juego.

Cientos de millones de euros para tapar un vía de agua que se multiplica. El jefe del Banco Central Europeo tiene la receta: más Europa. En el comienzo de la crisis, en noviembre de 2008, se habló de refundar el capitalismo... Aquella voluntad quedó en refinanciar sin cambiar las normas, sin detener a nadie.

Comparar ambos mundos, el de los primeros párrafos y este, sería populista, demagógico. Por encima de los adjetivos quedan los datos, la injusticia, la conciencia de cada uno... Y la música; aquellos conciertos por África en 1985 y 2005. Los músicos no modifican las causas del hambre; en el mejor de los casos, despiertan conciencias que vuelven a dormirse. Es el momento de actuar sobre las causas. No solo es el hambre; es un problema de prioridades, de valores.

http://blogs.elpais.com/aguas-internacionales/2011/07/aqui-no-hay-mercados.html

domingo, 24 de junio de 2012

Síndrome de Asperger y acoso escolar: La insolidaridad de una aducida sociedad (¡Menuda siembra!)

 

Manuel Rodríguez G.

Hoy día de San Juan me acordé de Juanjo, un chaval inmaculado, sin picardía, inocente, cariñoso, respetuoso, sincero, amable, hábil con el dibujo, pero también con muy serias deshabilidades comunicativas, relacionadas con el lenguaje interno, el corporal, el de los dobles sentidos, el que genera críticas y sátiras mordaces y a menudo míseras actitudes de incomprensión y exclusión.

(Dibujos de Juanjo)

1 Dragón de San Jorge

2 Huyendo del colegio para refugiarse en casa

3 Peter Pan y Garfio (sin cabeza – ¿Quién/es será/n?)

4 Phineas Sonrisa 

JuanjoJuanjo a día de hoy, como muchos niños con el Síndrome de Asperger, lo está pasando muy mal. Asustado y tremendamente temeroso me contaba hace unos días que no quería asistir al colegio porque sino se moría. Y ese morir era cierto porque aunque las “dotes teatrales” no son el “fuerte” de estos muchachos y aunque el tono de voz sonase en cierta forma impersonal, su delicada alma blanca y su no saber ni querer ni entender el lenguaje más utilizado por demasiados adultos –esto es, la falacia y el embuste – me indicó que su frase dura y seca había que tomarla en serio (su alimentación por estos días ha sido muy deficiente, dado que dice no quiere comer ni apenas tiene hambre). Su morir era de desamor hacia el colegio, hacia esos niños que frecuentemente le hostigaban, maltrataban, burlaban y lo aislaban; de esos pseudomaestros que sistemáticamente se olvidaban de su deber ante ese alumno suyo, que veían normal el que Juanjo se quedase sólo e incluso se le relegase a quedarse amparado en su pupitre en su tiempo de recreo, para así no ser hostigado y así sus hipotéticos conductores escolares poderse lavar las manos en tan cínica palangana; FALSOS enseñantes que, como viene siendo enquistadamente patógeno, usan la rumorología y el descredito familiar, con un claro intento de polución por no atender las necesidades académico-curriculares de estos infantes y le decían a su sufrida madre (a la que se le ha tildado no pocas veces de paranoica) que quizás esa dinámica estaba relacionada con el ambiente familiar, como si el Síndrome de Asperger, como tantas otras patologías neurobiológicas y genéticas fueran debido a un supuesto descuido, apatía y/o negligencia de los padres.

Juanjo como antes decía es un chaval con Síndrome de Asperger. Un buen chaval sin duda alguna que SUFRE no un Síndrome de Asperger, sino un Síndrome sistémico y repetido hasta la saciedad: El síndrome de la insolidaridad, incomprensión y cinismo de una sociedad aducida por el canibalismo de ciertos regímenes cercanos al de otros tiempos, que proyecta en la praxis la imagen de niños con diversas deshabilitaciones institucionales (discapacidades) como problemas para el colectivo o tribu; nunca como individuos a apoyar, ayudar y a izar para que sean ciudadanos de pleno derecho con el mínimo de obstáculos para realizar una vida digna.

¡Dios, qué vergüenza siento!. Vergüenza ajena por esos que se llaman maestros y que con su ruin silencio corporativista, hacen de ese silencioso compadreo una cobardía generalizada, incluso proyectándola al propio alumnado que sirviéndose de la figura y modelo de esos pseudoenseñantes verán adecuadas sus conductas de acoso y derribo activos o pasivos, ante tanta complacencia y complicidades. ¡Menuda siembra!

Felicidades a tí, Juanjo, por tu santo Sonrisay por esa madre que nunca te dejara solo ni te encerrara en una clase; más bien te dará todo lo que posee que es mucho, aunque para ello a veces ni siquiera tenga para llegar a final de mes…

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=jw7kFaRV7Bw

Felicidades generalizadas a todos esas familias que de un modo u otro sufrís de ese maltrato institucional porque con las diferencias de estos niños y muchas obstrucciones sociales hacéis que vosotras/os madres/padres saquéis lo mejor que poseéis, aún a costa de ver fiscalizado vuestro tiempo, recursos, emociones y vivencias robadas ante tanto sátrapa institucional y relacionados…

 

Algunos artículos relacionados

http://mundoabierto-pepi.blogspot.com.es/2012/06/feliz-dia-de-tu-santo-mi-nino-juan-jose.html

http://justiciavslegalidad.blogspot.com/2011/11/desesperacion-de-una-madre-huelga-de.html

http://vagabundotraslalibertad.blogspot.com/2011/11/huelga-de-hambre-anunciada-y-obligada.html

http://autismodiario.org/2011/11/17/la-madre-de-un-nino-con-trastorno-del-espectro-autista-inicia-una-huelga-de-hambre-para-que-le-devuelvan-las-ayudas-para-la-medicacion-de-su-hijo/

http://justiciavslegalidad.blogspot.com.es/2011/11/por-favor-difunde-esta-verguenza-ajena.html

http://vagabundotraslalibertad.blogspot.com.es/2012/04/un-dia-triste-para-una-amiga-unas-pocas.html

http://vagabundotraslalibertad.blogspot.com.es/2012/06/alejate-cronica-de-una-soledad-obligada.html

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Te invito a entrar en un nuevo blog (Pincha y accede)

Te invito a entrar en un nuevo blog (Pincha y accede)
El cuaderno de Guillermo NO, gracias (Acoso escolar e institucional extremeño)

Horario mundial