Traductores

English cv French cartas de amistad German temas para windows Spain cartas de presentación Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

ERA CAMINANTE CONVENCIDO Y NOCTÁMBULO CALLEJERO ...

Buscaba independencia por inquietud personal y libertad por derecho propio. Quiso conquistar la amistad de su dignidad, pero para ello tuvo que pagar una absurda y cínica deuda jamás contraida, que fiscalizó su vida y la de los suyos. Finalmente cayó en la trampa de la tarántula institucional, de la que sólo le separa una fría y seca tapadera semiabierta...

Acoso. Grabación en octubre de 2009

¡NO A LA INCOMUNICACIÓN,POLUCIÓN Y OSCURANTISMO!

¡DIVULGA LOS SIGUIENTES BLOGS, POR FAVOR!

VAGABUNDO TRAS LA LIBERTAD

EL CUADERNO DE GUILLERMO: NO, GRACIAS. (ACOSO INSTITUCIONAL EXTREMEÑO)

lunes, 8 de octubre de 2012

El 43% de los alumnos homosexuales ha pensado en suicidarse por el acoso escolar, según la felgtb

 

Un 44% de los estudiantes lesbianas, homosexuales, transexuales y bisexuales (LGTB) sufren acoso en la escuela por su condición sexual, según datos del Centro de Investigaciones Sociológicas facilitados este martes por el secretario General de la Felgtb, Jesús Generelo.

En la presentación de una encuesta realizada por la federación entre 653 víctimas de este acoso en 2012, Generelo subrayó que un 49% lo padece de forma “diaria o constante” y que un 43% ha pensado alguna vez en el suicidio.

Según sus resultados, un 35% de las víctimas ha llegado alguna vez a prepararlo y el 17% lo ha llegado a intentar. Esto implica que “un amplio colectivo de nuestros jóvenes vive en riesgo de exclusión y de peligro para su propia vida en las aulas, sin que la mayoría de ellos reciba ningún apoyo por parte de la comunidad educativa”, indicó Generelo.

Asimismo, subrayó que un 82% de los que se sienten acosados confiesa que nunca ha informado a nadie de esta situación, aunque en un 10% de los casos el acoso fue descubierto por parte generalmente de las madres.

Solo el 19% de los jóvenes acosados ha recibido ayuda de sus profesores, prosiguió, y un 42% no consiguió ningún tipo de apoyo en su centro educativo.

Además, si bien es cierto que el 90% dice que las agresiones proceden de otros compañeros varones, un 11% mantiene que el acoso ha llegado alguna vez de sus profesores.

“Esta falta de confianza en familias, docentes y demás trabajadores de los centros” demuestra que queda mucho trabajo por realizar en las clases, destacó Generelo.

A su juicio, falta educación en la diversidad afectiva sexual desde edades tempranas para el alumnado, “las familias mantienen un esquema heterosexual” que cohíbe a sus hijos y el profesorado carece de preparación para detectar los casos de acoso homófobo y saber cómo afrontarlos.

De ahí la serie de proyectos y herramientas que desde hace años la Felgtb ofrece a colegios, padres y jóvenes para luchar contra la homofobia en el aula y educar en la diversidad afectivo sexual.

VUELTA AL COLE

En el acto, la coordinadora de educación de la Felgtb, Uge San Gil, inauguró la campaña 'Vuelta al cole. Escuela sin armarios' con el envío de la primera postal virtual a su antiguo instituto, al que dio las gracias por la educación recibida y pidió más educación en el respeto y la diversidad para los alumnos del futuro.

La web, que incluye también material educativo para los estudiantes, manuales dirigidos al profesorado, investigaciones y diversas publicaciones, contiene un listado con institutos de todas las provincias que la Felgtb quiere extender al resto de centros de Primaria e Infantil.

San Gil También recordó otras iniciativas como el proyecto Red Educa, en el que los centros pueden solicitar la impartición de talleres sobre identidad de género y orientación sexual, los programas de cooperación europea It Takes All Kinds y Euríalo y los materiales editados con la ayuda de Comisiones Obreras conocidos como 'Familias de Colores'.

En rueda de prensa, el presidente de la Confederación Estatal de Asociaciones de Padres de Alumnos (Ceapa), Jesús María Sánchez, criticó la desaparición de los temas sobre diversidad sexual del temario de Educación para la Ciudadanía, algo que achacó a “la presión de los sectores más recalcitrantes de la Iglesia Católica”.

Además, Generelo lamentó la eliminación de esta materia, que en su opinión sí ha conseguido que más centros demanden información y apoyo a la Felgtb, aunque destacó que pese a todo, el interés por estos contenidos “no debe desaparecer”.

(SERVIMEDIA)

Enlaces relacionados

El 57 por ciento del acoso escolar homofóbico se inicia entre los 12 y 15 años (10/09)

Casi la mitad de los jóvenes gais que sufre acoso escolar se ha planteado el suicidio (10/09)

Fuente:

http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/nectar12/

domingo, 7 de octubre de 2012

Nada que perder

 

Ninguna de las instituciones fundamentales de la democracia escapa de la crítica casi unánime de la ciudadanía.

Por Belén Barreiro.

La crisis económica ha desencadenado una crisis política e institucional. Ninguna de las instituciones fundamentales de la democracia escapa de la crítica casi unánime de la ciudadanía. Partidos, gobiernos, parlamentos y jefatura del Estado sufren una crisis de reputación sin precedentes. Sucede lo mismo con bancos y grandes corporaciones: las instituciones básicas de la economía de mercado tampoco se libran del rechazo de los ciudadanos. La recesión no solo está destruyendo la riqueza del país: está también aniquilando la confianza ciudadana en las instituciones políticas y económicas. Algunos políticos, banqueros y grandes empresarios son conscientes de la gravedad de la situación: sin complicidad ciudadana ningún proyecto, ni político ni económico, puede llegar a buen puerto. En algunas acciones puntuales se vislumbra un ápice de reacción. Sin embargo, no hay una respuesta conjunta y contundente que frene de inmediato la caída en picado de la reputación de las instituciones.

La recuperación de la credibilidad de las instituciones políticas y económicas exige emprender un ejercicio de empatía con la inmensa mayoría de los ciudadanos. Debemos entender qué les está sucediendo. La quiebra de la confianza institucional tiene tres causas: el empobrecimiento casi general de la población; el convencimiento de que los sacrificios no se han repartido con equidad; y la percepción de que en las decisiones sobre la crisis, la opinión de los ciudadanos ha contado demasiado poco.

La crisis ha producido cambios en el modo de vida de nueve de cada diez españoles, según los datos de El ObSERvatorio de MyWord para la Cadena SER. La crisis está provocando un cambio social de enorme envergadura, que nos devuelve a tiempos para muchos olvidados. Asumir el empobrecimiento para el que lo sufre es siempre difícil. Cuando implica renuncias a bienes materiales o servicios básicos lo es aún más. Pero los sacrificios se tornan indigeribles cuando no se producen con equidad. Un reparto más justo de los costes sociales de la crisis probablemente habría podido contener gran parte del rechazo ciudadano a las instituciones políticas y económicas. Cuando los resultados de la democracia son malos para la gran mayoría y además se perciben como injustos, los procedimientos en la toma de decisiones se colocan en el punto de mira. En esta crisis, la política económica se ha hecho sin tener en cuenta las preferencias ciudadanas. Obviamente, los gobiernos en democracia no tienen obligación de decidir a golpe de sondeos, pero cuando sus decisiones son cuestionadas por voces solventes y además producen un empobrecimiento generalizado, cierta permeabilidad con las demandas ciudadanas es imprescindible. Los ciudadanos no reclaman soluciones mágicas a la crisis, están pidiendo que los sacrificios, en España como dentro de cada institución, se repartan entre todos. Las instituciones, políticas y económicas, deberían darse por aludidas. Es la credibilidad de todas ellas lo que está en juego. Y ninguna debería olvidar uno de los lemas del 25-S: “Porque solo podemos ganar”. Cuando muchos no tienen nada que perder, la democracia y la propia economía de mercado peligran.

Fuente: El País

sábado, 6 de octubre de 2012

Vergüenza ajena. Dime quien te representa y te diré de qué país hablamos

image

Ante la “sutil perla cultivada”,

“Las leyes son como las mujeres, están para violarlas”

yo me pregunto: ¿Tenemos lo que nos merecemos o nos merecemos lo que tenemos?…

En cualquier caso… ¡así nos va!

Dimite el presidente de los españoles en el exterior, José Manuel Castelao, tras su comentario

El alto cargo asegura que renuncia por “motivos personales”

María R. Sahuquillo

José Manuel Castelao en una foto de archivo.

Pocas horas después de que se difundiese la desafortunada frase que declaró el martes --"Las leyes son como las mujeres, están para violarlas"--, el presidente de los españoles en el exterior, José Manuel Castelao Bragaño, ha anunciado su dimisión. El presidente del Consejo General de la Ciudadanía en el Exterior –órgano consultivo y asesor perteneciente al Ministerio de Empleo--, Castelao Bragaño, ha declarado a El País que en las próximas horas presentará su renuncia al director general de Migraciones. Castelao, de 71 años y que fue nombrado el lunes, ha asegurado que su renuncia no tiene nada que ver con el comentario que realizó ante algunos miembros del consejo en una reunión en Santiago de Compostela. Una frase que despertó las protestas entre algunos miembros de este organismo y por la que después pidió perdón.

“Nadie me ha pedido mi renuncia. Tengo una situación personal por la que no puedo afrontar el cargo. No tiene nada que ver con lo sucedido, aunque es cierto que todo suma”, ha explicado por teléfono. Es la segunda vez que el abogado gallego de 71 años –que fue diputado del PP en el Parlamento de Galicia entre 2005 y 2009— preside este organismo que agrupa a los españoles que viven en el extranjero y que tiene como objetivo garantizar su derecho al voto o a la participación en las administraciones públicas. En esta ocasión su nombre fue propuesto por la ministra de Empleo, Fátima Báñez, y votado después por el pleno del Consejo. Su mandato no ha durado una semana.

En su segundo día como presidente de los españoles en el exterior, José Manuel Castelao estaba reclamando el acta de la reunión a una de las comisiones, la mesa de Educación y Cultura, a quien le faltaba un voto para formalizar el documento. “No pasa nada. ¿Hay nueve votos? Poned diez… Las leyes son como las mujeres, están para violarlas”, dijo, según han explicado varias de las personas que estuvieron en la reunión.

Ana María Navarro, canaria y miembro del consejo por Venezuela, donde vive, explica que se quedó atónita. “Fue una frase absurda y desafortunada, y más viniendo de una personalidad como él, el presidente de un organismo”, dice. Un comentario y un sentimiento que comparten otros miembros de la mesa de Educación y otros delegados del Consejo de Ciudadanía Exterior.

Castelao Bragaña reconoce lo ocurrido. Sin embargo, asegura que su comentario se ha malinterpretado. “No siento para nada el sentido que la frase tiene y no es el sentido que yo le quise dar. Cité la frase, lo reconozco, pero en el sentido inverso, aunque no puedo achacar a otro una responsabilidad que es mía”, explica ahora por teléfono. “Lo siento mucho. Lamento profundamente lo que ha ocurrido. Y doblemente: por quienes lo escucharon, casi todo mujeres, porque les generé un dolor; y por mí, porque construí un edificio que se me viene encima”, dice.

Tras lo ocurrido, los miembros de la comisión de Educación y Cultura redactaron un escrito –firmado por ellos y por otros delegados--, que entregaron al director general de Migraciones, Aurelio Miras Portugal, en el que exigían a Castelao Bragaña disculpas públicas.

Myriam Herrero, representante por Suiza en el Consejo y también miembro del PSOE, explica que cuando supo de la existencia de la carta, el propio Castelao se acercó a la Mesa de Educación para pedirles disculpas personalmente. “Nos pidió perdón, nos dijo que no sentía lo que había dicho y que para nada una frase así o similar volvería a salir de su boca. Pero las cosas hay que pensarlas antes de decirlas y tendría que tener interiorizado que un comentario así es intolerable”, dice.

En la carta, los delegados pedían a Castelao --que fue diputado del PP en el Parlamento de Galicia entre 2005 y 2009-- que se retractara ante el pleno del Consejo y se disculpara. Lo hizo, pidió perdón, pero no dijo exactamente por qué. “Si pudiera hacer alguna penitencia para borrar lo que hice la haría”, afirma Castelao ahora. “No tengo para nada ningún pensamiento contra la mujer que me merece todos mis respetos. Es más, soy un devoto de la mujer”, añade.

Fuente:

http://sociedad.elpais.com/

viernes, 5 de octubre de 2012

Carta Pública a la Defensora del Pueblo

Más de 6.000 personas, dirigimos el pasado mes de agosto carta a la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril demandando que interpusiera Recurso de Inconstitucionalidad, frente a las brutales medidas de recorte que ha sufrido la Ley de la Dependencia, por ser la única institución con posibilidad legal  de hacerlo,  o por el contrario a propuesta de 50 Diputados, que dicho sea de paso, ni de lejos pese a nuestros numerosísimos  intentos alcanzamos a conseguir.  

Desde entonces y ya agotados los plazos, la única información que tenemos al respecto no es otra que la anunciada en una pronta y breve  carta protocolaria, adjudicándonos un número de expediente a cada uno y diciéndonos a todos lo mismo, que tendrían que estudiarlo y nos mantendrían informados.

Ante la falta de esa información y dado que ese pretendido Recurso de Inconstitucionalidad solicitado no se ha producido, ni va a producirse porque ya se han agotado los plazos,  ésta  que aquí presentamos, es la nueva carta pública que esas más de 6.000 personas la estamos nuevamente enviando y cuya difusión agradecemos a todos nuestros lectores.

A la Defensora del Pueblo

C/ Eduardo Dato 31 28010 (Madrid)

Nª DE EXPEDIENTE XXXX

Estimada Sra.  SOLEDAD BECERRIL:

Formulé demanda por escrito durante el mes de Agosto junto con miles de personas igualmente que habrá recibido al respecto, en la que le solicitaba que en nombre de la representación que ostenta  como defensora de los derechos fundamentales del pueblo, interpusiera ante el tribunal constitucional en el plazo legal que existe para ello, recurso de inconstitucionalidad contra el artículo 22 y disposiciones adicionales y transitorias y finales concordantes del R.D Ley de 13 de Julio , de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria  de fomento de competitividad en cuanto que modifica, restringe o suprime derechos reconocidos  en la Ley 39/2006  de 14 de diciembre de promoción de la autonomía personal y atención a personas en situación de dependencia.

Su breve respuesta, en la que nos indica que se ha iniciado el estudio del asunto sometido a su consideración, vino a suponer en su momento para nosotros, una especie de esperanza , que transcurrido el tiempo y dado que los plazos comunicados ya se han podido agotar, ante la ausencia de su nueva comunicación,  comienza más a parecernos una soledad forzada, a la que cada día miles de ciudadanos de este país nos vemos abocados por falta de  esa protección institucional, que si bien, nos dispensan las leyes, también es cierto que nos arrebatan sus malas prácticas.

Nosotros, afectados, familias de afectados y ciudadanos solidarios  con los colectivos más vulnerables por falta de igualdad de oportunidades en este país, nos contamos por decenas, por cientos, por miles e incluso por millones atendiendo a la población con diversidad funcional (discapacidad) que conformamos parte del conjunto de nuestro país y somos personas enfrentándonos a una realidad que sinceramente no puede esperar demasiado, por lo que no entendemos sobre ese profundo estudio que nos anuncia ante una situación de emergencia nacional, de inconstitucionalidad y de injusticia social en toda regla, visto, entiendo, entendemos, desde la perspectiva  y el objetivo que su institución ostenta a la par que su silencio, mientras el tiempo y los plazos transcurren sumiéndonos a nosotros los afectados, en un profundo túnel de desesperación ante la sensación de abandono que parece reportarnos nuestra lucha por una justicia social que cualquiera puede precisar mañana.

Miles de personas en este país ya carecían de recursos suficientes con la anterior legislación, para poder llevar a cabo actividades de vida diaria, como pueden ser el aseo, la alimentación, o cualquier actividad entendida como básica, no obstante y Ud. ha de ser consciente, junto con su equipo jurídico y técnico, repito como defensora electa de este pueblo, de que con esas modificaciones nuestra actual situación se agrava y poco o nada se puede esperar.

Nuestra realidad no es otra que la de vivir un 15% de reducción de prestaciones económicas que ya de por si eran precarias, tener que hacer frente, con esas cantidades brutalmente minoradas a las cuotas de una seguridad social que antes cubría ya en mínima y pésima cobertura la administración, con lo que se reduce, nuestra ayuda, una ralentización de apertura de expedientes y cobertura de necesidades, que también ya de por sí venía ralentizada y un espaldarazo completo y sin precedentes a esos niveles de dependencia más leves que no por ser leves, no resultan necesarias.

Me pregunto, Sra., nos preguntamos, ¿Tanto hay que estudiar, para ponerse del lado de quien se ampara o es qué hay que ralentizar además de la paupérrima  ayuda,  la acción, porque en esta ocasión, como quizás en tantas otras, no es el pueblo soberano, el que desde la representatividad de las instituciones tiene la palabra?

Demuéstrenos por favor, que su institución no está  partidistamente politizada.

Un saludo.

En             a                 de Octubre de 2012

Fdo:

DNI

miércoles, 3 de octubre de 2012

” Y a mi alrededor todo era azul brillante”

por Angeles Broch

Os ofrecemos el relato ganador en la Modalidad A de la segunda edición del   Concurso “Cuéntame el autismo”. Premio del Jurado

Nos rodean decenas de globos azules y en cada globo imagino una sonrisa de agradecimiento ; sonrisas como las de ISA, sonrisa dulce y acompañada siempre de uno de sus abrazos.  Sonrisa cantarina y alegre como la de ELENA con un toque del “baile de la cucharita, el tenedor, salero, azucarero…”con el que sabe que me hace reír “.

Conocer de cerca el mundo del autismo me ha transformado y me ha dado un visión diferente; mi mundo se convierte en su mundo y su mundo en mi mundo y ESE MUNDO ES DE COLOR AZUL AUTISMO.

De pronto siento que les pertenezco y que debo estar siempre ahí. He conocido el valor de “darse”, “esperando” la mejor de las recompensas: Una de sus sonrisas, un abrazo, una mirada, un querer estar contigo, a tú lado, compartiendo, sus manitas buscando la tuya…

Y son tantos los momentos felices vividos con “mis niños azules” que deseo compartirlos con todos vosotros. Éste es un relato positivo, optimista, en el que se ven sus fortalezas, sus virtudes…LA BELLEZA DE SUS ALMAS DE COLOR AZUL BRILLANTE.

MARINA está siempre feliz, es tan alegre y optimista que nos contagia. No hay cosa que se le resista; todo para ella está bien, siempre quiere participar y que sus compañeros del Taller de Juegos participen también. Es como la mamá pitufa de todos ellos…. Y Marina tiene autismo PERO tiene, sobre todo, entusiasmo por todo lo que le rodea.

Ángel se pinta la cara y de paso se la pinta a Inma, a Sandra, o a mí … Y también a varios globos , que vuelan por la sala; pinta caritas sonrientes porque Ángel es un niño muy dulce. Y Ángel tiene autismo y además es dulce, tierno, juguetón y una personita muy sociable.

Natalia mira a la cámara de fotos como una autentica estrella de cine; hoy su mami y su yayo me han enseñado las fotos vestida de Valenciana ¡con los rodetes, peinetas y pinchos! … Natalia sabe que hablamos de ella y de lo guapísima que está. Y Natalia tiene autismo, además de una capacidad especial para abrazar a todo el mundo, posar ante una cámara con su bonita mirada azul y ser “la fallereta mes bonica de Valencia”.

Bea nos dirige, ha aprendido el orden de las actividades y se ha convertido en “la directora de escena”; ¡Bea!, ¿qué hacemos ahora?_ le pregunto. Y ella me mira ( siiii, me mira) y dice – Ahora “ juego de las sillas”. Y todos a jugar…. Y Bea no se equivoca; toca jugar al juego de las sillas. Y Bea tiene autismo y es la organizadora de los talleres de juegos para sus compañeros y nuestra ayudante más valiosa.

Carlos me muestra su mirada de ilusión cuando siente que le comprendo, que estoy ahí y que sus logros son maravillosos para mí. Carlos se entusiasma y me entusiasma… Y Carlos tiene autismo pero sobre todo tiene una gran fuerza de voluntad y amor propio.

El mundo del que os hablo en este relato, ese mundo azul brillante, es de estos peques y otros muchos como ellos pero con características que los hacen únicos. También es de todas aquellas personas que nos hemos enamorado de la bondad, del cariño que se demuestra con una mirada de reojo, saltitos incansables, el roce de una manita, o una media sonrisa.

Un mundo al que sólo algunas personas hemos tenido la suerte de acceder … Un mundo tan contagioso y fascinante que, sin duda, irá expandiéndose a muchos más corazones.

La sonrisa de Isa, la dulce voz de Elena, la mirada de Ángel ,la energía positiva de Marina, los abrazos de Natalia, la claridad de ideas de Bea y la alegría de Carlos cuando siente que conecto con lo que siente y lo que piensa… Mi corazón es YA, de color azul brillante.

Ángeles Broch

Anche para mis niños azules…

Fuente:

http://www.autismomadrid.es/

Trámite en la Seguridad Social para seguir teniendo derecho a la ASISTENCIA SANITARIA para los desempleados

 
¡¡ ATENCION MUY IMPORTANTE PARA PARADOS QUE NO COBREN PARO !!!

URGENTE-COMPARTIR

PARA QUE SE ENTEREN LOS 6 MILLONES DE PARADOS Y SUS FAMILIAS QUE SE HAN QUEDADO SIN COBERTURA MEDICA. ASCIENDE A UNOS 20 MILLONES DE PERSONAS LAS QUE HAN EXCLUIDO DEL SERVICIO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL de ESPAÑA.

A partir del 1 de septiembre todos los parados que ya no cobren el paro o no hayan cobrado ningún tipo de prestación, deberán haber hecho un trámite en la seguridad social para seguir teniendo derecho a la ASISTENCIA SANITARIA.

Hay que dirigirse por tanto a la seguridad social y pedir cita previa a través de internet (abajo dejo el link).

Las personas que actualmente están trabajando o cobran el paro no tienen que hacer nada, el resto sí.

Ningún medio de comunicación se está haciendo eco de esto, por tanto os pediría que lo hicierais circular y en el INEM no saben nada, la agencia mas desinformada del Estado.

En la web de la SS hay un enlace (os dejo también el link más abajo), en el cual se puede consultar si estás incluido en su base de datos o no.

Ayer en cuanto nos enteramos sacamos cita previa después de comprobar efectivamente, que no estaba incluida, y esta mañana nos han confirmado lo que anteriormente os he dicho y nos han indicado los trámites a seguir. Esto afecta sobretodo a los mayores de 26 años, pero OJO!! que mi hermana de 9 años tampoco estaba incluida!!!

Por favor, HACEDLO CORRER, por si alguno de vuestros amigos o familiares están en esta situación, que no se les pase el PLAZO!!! esto es algo que debería ser de dominio público.

Los desempleados que estén cobrando algo, tienen asistencia médica, pero sólo 90 días después de cobrar la última prestación. Los que no cobramos nada, hemos sido excluidos del sistema y sólo tenemos derecho a ser atendidos en urgencias, pero ya no tenemos médico de cabecera, ni derecho a especialistas ni a pruebas disgnósticas. A partir de ahora, o pagamos o solicitamos en el centro de salud correspondiente la Tarjeta Sanitaria para personas sin recursos económicos. Esto es algo tan, tan alucinante, que nadie se lo quería creer ayer, pero esta mañana me he ido de trámites y es así: yo en concreto ya no tengo tarjeta. He solicitado cita en Información de prestaciones Familiares

ARTICULO 41

Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos que garanticen la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situación...

La ley actualmente en vigor dice que las personas en paro que dejan de cobrar la prestación por desempleo, a los tres meses pierden también el derecho a percibir asistencia sanitaria gratuita porque han dejado de cotizar. Es así porque en España se vincula la asistencia sanitaria al trabajo y no a los derechos como ciudadanos. Cuando dejamos de existir para la

Seguridad Social, sólo se puede tener acceso a la sanidad gratuita si nos incluimos como beneficiarios de algún familiar, pero es requisito indispensable convivir con ese familiar y depender económicamente de él.

La otra opción, si ésta no es posible, es solicitar la tarjeta como persona sin recursos y acreditar esta situación. Aun así, todavía hay personas que no pueden acogerse a ninguna de estas dos soluciones porque, aunque estén en paro, sin cobrar el desempleo y sin ingresos, tienen alguna renta o patrimonio que supera el doble del indicador público de renta, que en España está en unos 7.000 euros.

¿Por qué le bloquean a algunos desempleados la tarjeta sanitaria?

Analizamos la situación en la que se encuentran algunos parados que, después de dejar de cobrar la prestación, se ven sin cobertura sanitaria

De CARLOS CALA   04-12-2011 (Fuentes cadena ser)

Llevamos varios días escuchando casos de personas desempleadas que, después de dejar de cobrar el paro, encuentran bloqueadas sus tarjetas sanitarias. Se cree que hay decenas de miles de personas afectadas por esta decisión en algunas comunidades, como Galicia o Murcia, lo que ocurre es que muchas de ellas puede que aún no se hayan enterado. Manuel Martín: "No hay justificación para retirar la asistencia sanitaria"

Manuel Martin, presidente de la Federación en Defensa de la Sanidad Pública, confirma que las autonomías no comunican a los desempleados que se quedan sin prestación

Explicamos el por qué para entender lo que está ocurriendo.

Los desempleados que estén cobrando algo, tienen asistencia médica, pero sólo 90 días después de cobrar la última prestación. Los que no cobramos nada, hemos sido excluidos del sistema y sólo tenemos derecho a ser atendidos en urgencias, pero ya no tenemos médico de cabecera, ni derecho a especialistas ni a pruebas diagnósticas. A partir de ahora, o pagamos o solicitamos en el centro de salud correspondiente la Tarjeta Sanitaria para personas sin recursos económicos. Esto es algo tan, tan alucinante, que nadie se lo quería creer ayer, pero esta mañana me he ido de trámites y es así: yo en concreto ya no tengo tarjeta. He solicitado cita en Información de prestaciones Familiares

La ley actualmente en vigor dice que las personas en paro que dejan de cobrar la prestación por desempleo, a los tres meses pierden también el derecho a percibir asistencia sanitaria gratuita porque han dejado de cotizar. Es así porque en España se vincula la asistencia sanitaria al trabajo y no a los derechos como ciudadanos. Cuando dejamos de existir para la Seguridad Social, sólo se puede tener acceso a la sanidad gratuita si nos incluimos como beneficiarios de algún familiar, pero es requisito indispensable convivir con ese familiar y depender económicamente de él.

La otra opción, si ésta no es posible, es solicitar la tarjeta como persona sin recursos y acreditar esta situación. Aun así, todavía hay personas que no pueden acogerse a ninguna de estas dos soluciones porque, aunque estén en paro, sin cobrar el desempleo y sin ingresos, tienen alguna renta o patrimonio que supera el doble del indicador público de renta, que en España está en unos 7.000 euros.

Los desempleados tienen 90 días de margen para realizar los trámites y solicitar de nuevo el ingreso como beneficiario en la Seguridad Social cuando dejan de cobrar el paro. El problema llega cuando nadie avisa a los afectados de que disponen de ese plazo antes de perder el derecho a la sanidad gratuita. Estos son muchos de los casos que se están conociendo estos días. Personas que llevan más de tres meses sin cotizar y que durante ese tiempo no han necesitado ir al médico. Cuando han acudido les han comunicado que tienen que solicitar de nuevo la tarjeta y, mientras se llevan a cabo los trámites, se quedan sin cobertura. De hecho, puede que haya quienes, en estos momentos, desconozcan que tienen la tarjeta bloqueada.

En muchos lugares, los médicos de familia han seguido atendiendo gratuitamente a estos pacientes, pero entonces el problema ha podido llegar al pasar las recetas en la farmacia porque el sistema informático ha lanzado el mensaje de que esa persona no figura en la base de datos y, por consiguiente, no tiene derecho a que la Seguridad Social le pague su parte de los medicamentos. Las personas sin tarjeta sólo pueden ser atendidas en urgencias, pero recordemos que en urgencias no se receta.

A partir del 1 de enero de 2012 entra en vigor la Ley General de Salud Pública, que reconoce el derecho a la sanidad gratuita también a los desempleados de larga duración. A partir de entonces, las Comunidades Autónomas que no den cobertura a todas estas personas estarán cometiendo una ilegalidad. Estará en sus manos agilizar los trámites para evitar que esta situación se prolongue.

El enlace para consultar si tenemos derecho a la asistencia sanitaria:

https://sede.segsocial.gob.es/Sede_1/ServiciosenLinea/Ciudadanos/index.htm?ssUserText=169207

Para pedir cita previa en la Seguridad Social:

https://sede.segsocial.gob.es/Sede_1/ServiciosenLinea/Ciudadanos/164993

 

Fuente: Movimiento Mundial de Derechos Humanos al Trabajo, a través de

diversidadfuncional.blogspot.com

lunes, 1 de octubre de 2012

Santi, yo y el Asperger

 

Patricio Medina

Santi con su papá Patricio

Septiembre del año 2009 fue un mes convulsionado. Había iniciado el camino destinado a desentrañar el misterio que rodeaba la inflexibilidad de mi hijo menor Santiago, sus rituales, sus silencios inventados, sus canciones cuando ponía sus trenes en línea y los miraba y jugaba con ellos por horas, sus frases repetidas y sacadas de la televisión, sus bailes perfectos en coreografías con su hermana mayor, que comencé a disfrutar sin saber por qué se esforzaba tanto en perfeccionarlas. Una de mis pasiones es el fútbol, y Santiago nunca quiso jugar con una pelota cuando íbamos al parque, y prefería jugar siempre con arena y al mismo juego: poner en línea lo que fuera, palitos, piedras, y sus trenes que lo acompañaban a todos lados. Pero jugaba solo.

Cuando Santiago ingresó a un jardín infantil, no hablaba mucho,  trabajaba en lo que quería y no en lo que le proponían, y a poco andar, la tía * me recomendó una escuela de lenguaje, ya que en el jardín no había mucho progreso. Al mismo tiempo, comenzó el peregrinar por varios médicos para intentar conocer qué pasaba con Santi, porque era evidente que algo había, pero nadie sabía qué. Exámenes varios, y duros para él. Meterlo en una máquina infernal para una resonancia magnética fue un martirio  ya para mí, descartar problemas auditivos también fue parte de la búsqueda.

* En Chile se denomina tía a la cuidadora o terapeuta de los centros.

Luego llegamos a la escuela de lenguaje, donde trabajan más con corazón que con recursos, y pese al esfuerzo de la Tía Claudia, Santi agudizó sus conductas, su discapacidad social era evidente, y recibíamos informes poco alentadores en cuanto al logro de objetivos y aprendizaje. Seguía trabajando en lo que quería, no acataba instrucciones, jugaba sólo y lejos de sus compañeros, sus rituales se mantenían, y era obligatorio pasar por los juegos a la salida. Claro, con 30 minutos de fonoaudiología a la semana no había mucho que esperar tampoco.  Ahora sé que todas las conductas de Santi hacían evidente su Trastorno en el Espectro del Autismo (TEA).

Con este panorama llegamos a la María José, la psiquiatra recomendada por la amiga psicopedagoga que evaluó a Santi, ya de 5 años. Comenzaron las entrevistas, los exámenes médicos para descartar patologías, las evaluaciones, el informe de desarrollo. Fueron 2 meses de incertidumbre y a la vez clarificadores de lo que pasaba. Fue un 23 de septiembre que supe que mi hijo tenía un trastorno generalizado del desarrollo en el espectro del autismo. Uf, sí, uf fue lo que yo pensé, ya que se me fue el habla por los siguientes 45 minutos que duró la consulta. Le pregunté a María José ¿qué hacemos ahora?, y salí con las instrucciones para el camino que ya comenzaba. Un silencio rodeó la vuelta a casa con la madre, Santi cantaba en el asiento de atrás como siempre, ajeno a las lágrimas que tímidamente escondimos.  Esa fue una larga noche, de lectura, de querer saber qué era el Autismo, qué significaba todo lo que me habían explicado con peras y manzanas, de angustia por un futuro incierto, pero de alegría a la vez en el desafío que ahora enfrentaba con la certeza de saber cómo actuar.  No hay culpas, ni responsables ni razones, ni me interesan tampoco. En los días siguientes entendí y asumí que había que ocuparse más que preocuparse.

Y comenzó el trabajo. La tía Eloísa a cargo de la terapia ocupacional, la tía Gaby en fonoaudiología,  dos veces a la semana cada una. Hoy son grandes amigas. Controles mensuales con María José, y paralelamente iniciamos el estudio del colegio que pudiera enfrentar el desafío que Santi presentaba. Fue una elección de equipo, asesorados por los que saben, y hasta hoy sé que fue acertada. Santi hoy tiene 8 años, asiste a 1º básico, tiene amigos en el colegio, y aunque a veces no los entiende en sus juegos, es incluido en ellos y sus pequeñas aventuras diarias. El colegio no es especialista en Asperger (recordemos que los TEA son una condición, que evolucionan con las ayudas adecuadas, y que en Chile un diagnóstico claro de Asperger no se produce sino entre los 8 y los 10 años, si es que se da) pero juntos hemos ido aprendiendo a convivir con él, con cooperación mutua, con apoyos, pero sobretodo con mucha voluntad por sacarlo adelante de todos. Para mí ha sido un colegio inclusivo, de esos que no existen muchos.

Como padre, aprendí  de los TEA, del Autismo, del Asperger, porque es mi obligación, es una de las formas de ayudar a mi hijo. Aprendí de los que saben y no de los que dicen saber, porque en esto también hay charlatanes, hay los que venden curas milagrosas, hay los que se dicen expertos, hay los que se sirven de los cargos que ostentan y no que los sirven. Y así también hice mi causa la concienciación sobre los Trastornos del Espectro del Autismo en Chile, pues creo imprescindible que se conozca esta condición que afecta a 1 de cada 88 personas, que en Chile no tiene especialistas ni está cubierto por el sistema de salud, que genera un gasto impagable para muchos padres que ven con impotencia que no pueden ni podrán pagar las terapias, que ni siquiera podrán obtener un diagnostico. Por eso hablamos de diagnósticos e intervención temprana, la única manera de enfrentar con éxito esta discapacidad social, por eso hablamos de Personas con Autismo, con Asperger, personas ante todo y siempre, con los mismos derechos que todos los miembros de la sociedad. Por eso hablamos de educación inclusiva, donde nuestros niños asistan a establecimientos educacionales comunes y corrientes (los niños que aprenden juntos, aprenderán a convivir mejor en una sociedad como dice mi amigo Daniel Comín) pero con profesores preparados para ello, formados, porque también tienen la obligación de formarse y no es válido argumentar “no me lo pasaron en la U” para excusarse.

Pero para todo esto, para una educación inclusiva necesitamos una sociedad inclusiva, y esa la construimos todos.

RUSH, tocando Tom Sawyer en vivo, by Santi

Ser papá de Santiago me ha hecho pirata de su barco, guitarrista en su banda, medio doble de riesgo en sus aventuras extremas. Santiago no tiene mi pasión por la pelotita, pero compartimos la pasión por la música, por la batería, por RUSH, nuestros compañeros de viaje cada día. Escucharlo cantar “Tom Sawyer”, hacer la intro de “YYZ” en el iPad, los coros en “Time Stand Still”, momentos increíbles. Tiene clasificadas sus canciones favoritas por color, y me los tuve que aprender, estoy investigando el porqué de los colores. (Gracias Daniel por los tips!!!)

Ser papa de un niño con síndrome de Asperger es una aventura diaria, a veces de momentos muy buenos y otros no tanto, de instantes infinitos, de celebración de pequeños logros como si fueran la mayor hazaña, a veces cuesta arriba y más allá de nuestras fuerzas. No me hace especial, para nada distinto de otros papás que hacen lo imposible por ver felices a sus hijos, solo quizá aprendemos a disfrutar los triunfos un poquito más, a repasar las caídas con la obsesión por la perfección en las tareas que nuestros hijos tienen para evitarlas nuevamente, pero sin duda nos hace luchadores por la igualdad, por el respeto a las personas, por construir desde nuestra trinchera una sociedad más justa e inclusiva, donde la neurodiversidad tenga lugar. Al ser padres todos tenemos puestas las fichas en nuestros hijos, ciframos nuestras esperanza que sean mejores que nosotros, que vuelen más allá de lo que nosotros pudimos hacerlo en la vida. Ser papá de un niño con Asperger sólo altera el plan de vuelo, el destino es el mismo, pero hay que hacer algunos ajustes para llegar a él.

Ser papá de un niño con Síndrome de Asperger no es más que eso: ser papá, amigo, cómplice, partner, para enfrentar con él el desafío de ser  -hoy -  un niño.

@patriciomedina

Fuente:

autismosiario.org

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Te invito a entrar en un nuevo blog (Pincha y accede)

Te invito a entrar en un nuevo blog (Pincha y accede)
El cuaderno de Guillermo NO, gracias (Acoso escolar e institucional extremeño)

Horario mundial